¿Cómo influyó Bach en la música?

¿Cómo influyó Bach en la música?
David Meyer

La influencia de Johann Sebastian Bach se dejó sentir en las obras de muchos compositores de renombre como Debussy, Chopin y Mozart. Beethoven llegó a llamar a Bach el "padre de toda la armonía", y para Debussy era "el Buen Señor de la música" [2].

La influencia de Bach puede apreciarse en la música clásica, la música pop y el jazz.

Es evidente que su música puede interpretarse con cualquier instrumento, y sus melodías son tan relevantes culturalmente que los músicos contemporáneos las han utilizado en los siglos posteriores a su muerte.

Índice

    Sobre la formación musical de Bach

    Es casi como si la excelencia musical de Bach viniera en su ADN. Desde su padre, Johann Ambrosius Bach, y su abuelo Christoph Bach hasta su bisabuelo Johannes, todos fueron músicos profesionales en su época [4].

    Retrato de Johann Sebastian Bach

    Elias Gottlob Haussmann, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Los hijos de Bach, Johann Christian, Johann Christoph, Carl Philipp Emmanuel y Wilhelm Friedemann, fueron compositores influyentes, al igual que su sobrino Johann Ludwig.

    Ver también: El simbolismo de las campanas (12 significados principales)

    Aunque no está claro, lo más probable es que aprendiera los fundamentos de la teoría musical de su padre.

    Desde sus primeras lecciones formales de teclado con el influyente compositor Johann Pachelbel hasta el estudio de la música sacra en la biblioteca del colegio, se convirtió en compositor e intérprete de música sacra y de teclado.

    Ver también: Los 14 símbolos del perdón con significado

    Bach se dedicó a la música para teclado, sobre todo al órgano, y trabajó en música sacra, de cámara y orquestal.

    Sus obras

    Entre las numerosas composiciones de Bach, la Pasión de San Mateo, las Variaciones Goldberg, los Conciertos de Brandemburgo, dos Pasiones, la Misa en si menor y 200 cantatas de 300 que se conservan se han filtrado en la música popular de los tiempos modernos.

    Conocido sobre todo por su música para órgano que como compositor, entre sus obras figuran las más grandes cantatas, conciertos para violín, poderosas obras para órgano y sublime música para múltiples instrumentos solistas.

    Sin embargo, sus composiciones en solitario son los cimientos musicales de compositores e instrumentistas profesionales, como sus conciertos, suites, cantatas, cánones, invenciones, fugas, etc.

    Explicación de los ornamentos escrita de puño y letra de Johann Sebastian Bach

    Johann Sebastian Bach (digitalizado por la Universidad de Yale), Dominio público, vía Wikimedia Commons

    La famosa Tocata y fuga en re menor y el Preludio y fuga en re mayor, escritas para órgano en estilo rapsódico nórdico, son algunas de las famosas composiciones de Bach [4].

    Con dos conjuntos de preludios y fugas en las 24 tonalidades mayores y menores para teclado, compuso el Clave bien temperado. Sin embargo, en su época, clavecín se refería a muchos instrumentos, especialmente el clavicordio o el clavicordio, sin excluir el órgano.

    Con el tiempo, Bach desarrolló su forma de utilizar la melodía y el fraseo en sus obras para órgano. Transcribió las obras de muchos compositores, demostrando así su admiración por ellos. El estudio del estilo barroco italiano y la interpretación de Giovanni Pergolesi y Arcangelo Corelli inspiraron sus propias sonatas para violín.

    Influencia después de la muerte

    La música de Bach fue desatendida durante unos 50 años después de su muerte. Era natural que un compositor considerado anticuado incluso en vida tuviera algún interés en la época de Mozart y Haydn [4].

    También podría atribuirse a que su música no era fácil de conseguir, y a que la mayor parte de la música eclesiástica estaba perdiendo importancia con los cambios en el pensamiento religioso.

    Los músicos de finales del siglo XVIII no ignoraban la música de Bach, que influyó profundamente en Haydn, Mozart y Beethoven. Como compositor de la época barroca, sólo unas pocas obras de Bach fueron escritas para piano, centrándose en instrumentos de cuerda, clavicémbalos y órganos.

    Persona muy religiosa, gran parte de su obra tenía un simbolismo religioso inspirado en diversos himnos. Quizás, la aplicación por Bach del contrapunto (combinación de dos o más melodías independientes en una sola textura armónica, conservando cada una su carácter lineal) en su obra fue su aportación más valiosa.

    Aunque no había inventado la técnica, su vigorosa puesta a prueba de los límites hizo que su obra caracterizara en gran medida la idea. Revolucionó los conceptos de modulación y armonía.

    Su sofisticado enfoque de la armonía a cuatro partes definió el principal formato de ordenación de los tonos en la música occidental: el sistema tonal.

    La obra de Bach también fue esencial para el desarrollo de las técnicas de ornamentación que se han utilizado excesivamente en la música popular a lo largo de los años. La ornamentación es una ráfaga o alboroto de notas musicales, no vitales para la melodía principal, pero destinadas a añadir textura y color a la pieza.

    El Voyager Golden Record es un disco de gramófono de una amplia muestra de sonidos, imágenes, música e idiomas comunes de la Tierra enviado con dos sondas Voyager al espacio exterior. Más que ningún otro compositor, la música de Bach aparece tres veces más en este disco [1].

    Músicos famosos a los que inspiró

    Bach fue recordado sobre todo por sus obras instrumentales y como profesor de renombre. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, varios compositores destacados le reconocieron por sus obras para teclado.

    Tras conocer su obra, Mozart, Beethoven, Chopin, Schumann y Mendelssohn comenzaron a escribir en un estilo más contrapuntístico.

    Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart a los 13 años en Verona

    Escuela anónima de Verona, atribuida a Giambettino Cignaroli (Salo, Verona 1706-1770), Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Mozart aprendió de su música contrapuntística y transcribió algunas obras instrumentales de Bach. Beethoven ya dominaba el Clave bien temperado (CBI) a los 12 años.

    Sin embargo, Mendelssohn revivió la música de Bach interpretando la Pasión de San Mateo. Chopin basó los Veinticuatro Preludios, Op. 28 (uno de sus conjuntos de piezas más importantes) en el WTC [3].

    Ejemplos modernos de música popular que utiliza el contrapunto son "Stairway to Heaven" de Led Zeppelin, "Scarborough Fair/Canticle" de Simon & Garfunkel y "For No One" de The Beatles. Paul McCartney, ávido estudiante de música clásica, utilizó el contrapunto en su trabajo con The Beatles [5].

    Varios compositores del siglo XX hicieron referencia a su música, como Villa-Lobos, en sus Bachianas Brasileiras, e Ysaye, en sus Seis sonatas para violín solo.

    Conclusión

    No cabe duda de que Bach cambió el curso de la historia de la música. Tanto si se toca como si se escucha la mayor parte de la música occidental o instrumental, no cabe duda de que él contribuyó a ello. Aparte de su oferta musical, su música tiene la capacidad de comunicar y ser entendida por todos. Traspasa el listón de la edad, los conocimientos y la formación.

    Según Max Reger, el famoso compositor alemán, "Bach es el principio y el fin de toda la música".




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.