El río Nilo en el Antiguo Egipto

El río Nilo en el Antiguo Egipto
David Meyer

Seguramente uno de los ríos más evocadores del mundo, además de ser el más largo, el poderoso río Nilo avanza imperiosamente hacia el norte 6.650 kilómetros (4.132 millas) desde sus orígenes en África hasta su desembocadura en el Uat-Ur, la palabra egipcia para el Mar Mediterráneo. A lo largo de su paso, dio vida a los antiguos egipcios, alimentándolos con sus depósitos anuales de ricos sedimentos negros que proporcionan elbase de la agricultura, que apoyó el florecimiento de su cultura.

Séneca, filósofo y estadista romano, describió el Nilo como un "espectáculo notable" y una maravilla asombrosa. Los registros conservados indican que se trata de una opinión ampliamente compartida por los escritores antiguos que visitaron la "madre de todos los hombres" de Egipto.

El río debe su nombre al griego "Neilos", que significa valle, aunque los antiguos egipcios llamaban a su río Ar, o "negro", por sus ricos sedimentos. Sin embargo, la historia del río Nilo no comienza en el extenso delta de marismas y lagunas de su salida del Mediterráneo, sino en dos fuentes distintas, el Nilo Azul, que desciende en cascada desde las tierras altas de Abisinia, y el Nilo Blanco,que brota de la exuberante África ecuatorial.

El amplio delta del Nilo, en forma de abanico, es llano y verde. En su extremo más alejado, Alejandro Magno construyó Alejandría, una bulliciosa ciudad portuaria que alberga la Biblioteca de Alejandría y el famoso Faro de Faros, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Más allá de la extensión del delta del Nilo se extienden el Mediterráneo y Europa. En el extremo más alejado del Nilo se asienta Asuán, la ciudad de entrada a Egipto, una pequeña ciudad,calurosa ciudad de guarnición de los ejércitos egipcios que se disputaron el territorio con Nubia a lo largo de los siglos.

Ver también: El simbolismo de las estrellas (9 significados principales)

Índice

    Datos sobre el Nilo en el Antiguo Egipto

    • Hace unos cinco millones de años, el río Nilo comenzó a fluir hacia el norte, en dirección a Egipto.
    • Se cree que el Nilo es el río más largo del mundo, con 6.695 kilómetros de longitud.
    • A lo largo de su curso, el Nilo atraviesa nueve Etiopía, Burundi, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zaire y Sudán, antes de llegar finalmente a Egipto
    • El río Nilo desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la antigua civilización egipcia.
    • Antes de la construcción de la gran presa de Asuán, el Nilo se desbordaba y depositaba ricos y fértiles sedimentos durante sus crecidas anuales, sosteniendo la agricultura a orillas del Nilo.
    • El mito de Osiris, núcleo de las creencias religiosas del antiguo Egipto, se basa en el río Nilo.
    • El Nilo era también el medio de transporte de Egipto, con flotas de barcos que transportaban mercancías y personas de Asuán a Alejandría.
    • Las aguas del Nilo regaban los cultivos del antiguo Egipto, mientras que las marismas de su vasto delta albergaban bandadas de aves acuáticas y lechos de papiro para la construcción y el papel.
    • Los antiguos egipcios disfrutaban pescando, remando y practicando multitud de deportes acuáticos de competición en el Nilo

    La importancia del Nilo en el auge del antiguo Egipto

    No es de extrañar, pues, que los antiguos egipcios veneraran el Nilo reconociendo que sus aguas albergaban percas y otros peces, sus marismas albergaban una profusión de aves acuáticas y papiros para barcos y libros, mientras que sus margosas riberas y llanuras de inundación producían el barro necesario para los ladrillos de sus colosales proyectos de construcción.

    Aún hoy, "Que siempre bebas del Nilo" sigue siendo una bendición egipcia común.

    Los antiguos egipcios reconocían en el Nilo la fuente de toda vida. Engendró mitos y leyendas Egipto y desempeñó un papel esencial en la vida de los dioses y diosas. En la mitología egipcia, la Vía Láctea era un espejo celeste que reflejaba el río Nilo y aquellos antiguos egipcios creían que Ra, su dios solar, conducía su divina barca a través de él.

    El mérito de las inundaciones anuales de Egipto, con sus depósitos de sedimentos negros muy fértiles a lo largo de las resecas riberas, recaía en los dioses. Algunos mitos atribuían a Isis el don de la agricultura, mientras que otros se lo atribuían a Osiris. Con el tiempo, los egipcios desarrollaron una red de sofisticados canales y sistemas de irrigación para canalizar el agua a cada vez mayores extensiones de tierra, ampliando enormemente la producción de alimentos.

    El Nilo también era un lugar de ocio indispensable para los antiguos egipcios, que cazaban en sus marismas, pescaban y nadaban en sus aguas y navegaban a remo por su superficie en competiciones muy disputadas. Las justas acuáticas eran otro deporte acuático popular. Equipos de dos hombres formados por un "remero" y un "luchador" en una canoa intentaban derribar al luchador de su oponente de su canoa y lanzarlo al agua.

    Se creía que el río Nilo era una manifestación divina del dios Hapi, un popular dios del agua y de la fertilidad. Las bendiciones de Hapi daban vida a la tierra. Ma'at, la diosa que representaba el equilibrio, la armonía y la verdad, también estaba estrechamente asociada al Nilo, al igual que la diosa Hathor y, posteriormente, Osiris e Isis. Khnum era un dios que evolucionó hasta convertirse en el dios de la creación y el renacimiento. Tuvo sus orígenes comoDios que supervisaba el nacimiento de las aguas del Nilo. Él era quien supervisaba su caudal diario y creaba la inundación anual, tan vital para revitalizar los campos.

    El papel fundamental del Nilo en la creación del antiguo Egipto comenzó hace unos cinco millones de años, cuando el río empezó a fluir hacia el norte de Egipto. A partir del año 6000 a.C. se fueron estableciendo asentamientos permanentes a lo largo de grandes extensiones de las orillas del río. Los egiptólogos atribuyen a este hecho el inicio de la rica cultura egipcia y de su extensa civilización, que surgió como la primera civilización del mundo.verdaderamente reconocible alrededor del año 3150 a.C.

    La hambruna y el Nilo

    Durante el reinado de Djoser (c. 2670 a.C.), Egipto fue devastado por una gran hambruna. Djoser soñó que Khnum se le aparecía y se quejaba de que su templo de la isla Elefantina estaba en ruinas. Khnum estaba disgustado por la falta de respeto hacia su templo. Imhotep, el legendario visir de Djoser, sugirió al faraón que viajara a la isla Elefantina para inspeccionar el templo.y descubrir si su sueño era cierto. Djoser descubrió que el estado del templo de Khnum era tan malo como su sueño había sugerido. Djoser ordenó restaurar el templo y renovar el complejo que lo rodeaba.

    Tras la reconstrucción del templo, la hambruna terminó y los campos egipcios volvieron a ser fértiles y productivos. La Estela de la Hambruna, erigida por la dinastía ptolemaica (332-30 a.C.) 2.000 años después de la muerte de Djoser, narra esta historia. Demuestra la importancia del Nilo para la visión egipcia de su universo, ya que el dios que gobierna las inundaciones anuales del Nilo tuvo que ser aplacado antes de la hambruna...".podría romperse.

    Agricultura y producción alimentaria

    Aunque los antiguos egipcios se alimentaban de pescado, la mayor parte de su comida procedía de la agricultura. La rica capa superficial del suelo de la cuenca del Nilo tiene 21 metros de profundidad en algunos lugares. Este depósito anual de ricos sedimentos permitió el arraigo de las primeras comunidades agrícolas y estableció un ritmo de vida anual, que perduró hasta la época moderna.

    Los antiguos egipcios dividían su calendario anual en tres estaciones: Ahket, la estación de las inundaciones, Peret, la estación de crecimiento, y Shemu, la estación de las cosechas, que reflejan el ciclo anual de las crecidas del río Nilo.

    Tras Ahket, la estación de la Inundación, los agricultores plantaban sus semillas. Peret, la principal estación de cultivo, duraba de octubre a febrero, época crucial para que los agricultores cuidaran sus campos. Shemu era la estación de la cosecha, época de alegría y abundancia. Los agricultores excavaban extensos canales de irrigación desde el río Nilo para proporcionar agua al rico kemet negro de sus campos.

    Los campesinos cultivaban diversos productos, como el famoso algodón egipcio para la ropa, melones, granadas e higos para la cena y cebada para la cerveza.

    También cultivaban variedades locales de judías, zanahorias, lechugas, espinacas, rábanos, nabos, cebollas, puerros, ajos, lentejas y garbanzos. Melones, calabazas y pepinos crecían profusamente a orillas del Nilo.

    Entre las frutas que solían aparecer en la dieta de los antiguos egipcios se encontraban las ciruelas, los higos, los dátiles, las uvas, las perseas, las azufaifas y el fruto del sicomoro.

    Sin embargo, tres cultivos dominaban la agricultura del antiguo Egipto, centrada en el río Nilo: el papiro, el trigo y el lino. El papiro se secaba para crear una forma primitiva de papel. El trigo se molía para obtener harina para el pan, el alimento básico diario de los antiguos egipcios, mientras que el lino se hilaba para obtener lino para la ropa.

    Un enlace vital para el transporte y el comercio

    Como la mayoría de las principales ciudades del antiguo Egipto estaban situadas a lo largo o cerca de las orillas del Nilo, el río constituía el principal enlace de transporte de Egipto y conectaba el Imperio. Los barcos subían y bajaban constantemente por el Nilo transportando personas, cosechas, mercancías y materiales de construcción.

    Sin el río Nilo, no habría pirámides ni grandes complejos de templos. En la antigüedad, Asuán era una zona árida, calurosa e inhóspita, pero el Antiguo Egipto la consideraba indispensable por sus grandes yacimientos de granito de senita.

    En las colinas que bordean el Nilo también se han descubierto enormes canteras antiguas de arenisca y piedra caliza. Estos materiales se transportaban a lo largo de todo Egipto para satisfacer la demanda creada por la construcción de la ciudad.los ambiciosos esfuerzos de construcción del faraón.

    Durante las crecidas anuales, el viaje duraba unas dos semanas, gracias a la ausencia de cataratas. Durante la estación seca, el mismo viaje requería dos meses. De este modo, el río Nilo constituía la superautopista del antiguo Egipto. En la antigüedad, ningún puente podía salvar su inmensa anchura, sólo los barcos podían navegar por sus aguas.

    Alrededor del año 4.000 a.C., los antiguos egipcios empezaron a fabricar balsas atando haces de tallos de papiro. Más tarde, los antiguos carpinteros de ribera aprendieron a construir grandes embarcaciones de madera con madera de acacia local. Algunos barcos podían transportar hasta 500 toneladas de carga.

    El mito de Osiris y el Nilo

    Entre los mitos más populares del antiguo Egipto centrados en el Nilo está el que narra la traición y asesinato de Osiris por su hermano Set. Con el tiempo, la envidia de Set hacia Osiris se convirtió en odio cuando Set descubrió que su esposa, Neftis, había adoptado la semejanza de Isis y seducido a Osiris. Sin embargo, la ira de Set no se dirigió contra Neftis, sino contra su hermano, "El Hermoso", una tentación demasiado seductora para elSet engañó a su hermano para que se acostara en un ataúd que había hecho a la medida exacta de Osiris. Una vez que Osiris estuvo dentro, Set cerró la tapa de golpe y arrojó la caja al río Nilo.

    El ataúd flotó por el Nilo y finalmente quedó atrapado en un tamarisco a orillas de Biblos. Allí el rey y la reina quedaron cautivados por su dulce aroma y su belleza. Hicieron que lo cortaran para construir un pilar para su corte real. Mientras esto sucedía, Set usurpó el lugar de Osiris y reinó sobre la tierra con Neftis. Set descuidó los dones que Osiris e Isis le habían otorgado y la sequía y el hambre...Finalmente, Isis encontró a Osiris dentro del árbol-pilar en Biblos y lo devolvió a Egipto.

    Isis sabía cómo resucitar a Osiris. Puso a su hermana Neftis a custodiar el cadáver mientras ella recogía hierbas para sus pociones. Set, descubrió el de su hermano y lo descuartizó, esparciendo las partes por la tierra y por el Nilo. Cuando Isis regresó, descubrió horrorizada que el cuerpo de su marido había desaparecido.

    Ambas hermanas recorrían la tierra en busca de partes del cuerpo de Osiris y volvían a ensamblar el cuerpo de Osiris. Allí donde encontraban un trozo de Osiris, erigían un santuario. Se dice que esto explica las numerosas tumbas de Osiris diseminadas por el antiguo Egipto. Se afirma que fue el origen de los nomes, las treinta y seis provincias que gobernaban el antiguo Egipto.

    Desgraciadamente, un cocodrilo se había comido el pene de Osiris, dejándolo incompleto. Sin embargo, Isis logró devolverle la vida. Osiris resucitó, pero ya no podía gobernar a los vivos, pues ya no estaba entero. Descendió al inframundo y reinó allí como Señor de los Muertos. El Nilo se hizo fértil gracias al pene de Osiris, dando vida al pueblo de Egipto.

    En el antiguo Egipto, el cocodrilo se asociaba con Sobek, el dios egipcio de la fertilidad, y se creía que quien era devorado por un cocodrilo experimentaba una muerte feliz.

    El mito de Osiris representa importantes valores de la cultura egipcia: la vida eterna, la armonía, el equilibrio, la gratitud y el orden. La envidia y el resentimiento de Set hacia Osiris tenían su origen en la falta de gratitud. En el antiguo Egipto, la ingratitud era un "pecado de entrada" que predisponía al individuo a otros pecados. La historia narraba la victoria del orden sobre el caos y el establecimiento de la armonía en la tierra.

    Reflexiones sobre el pasado

    Aún hoy, el río Nilo sigue siendo una faceta integral de la vida egipcia. Su antiguo pasado perdura en la sabiduría popular, que se ha transmitido hasta nosotros, mientras que sigue desempeñando su papel en el pulso comercial de Egipto. Los egipcios dicen que si un visitante contempla la belleza del Nilo, su regreso a Egipto está asegurado, una afirmación que se viene haciendo desde la antigüedad. Una opinión compartida por muchos de los que lo experimentan hoy en día.

    Ver también: ¿Cuál fue el primer sistema de escritura?

    Imagen del encabezado cortesía de Wasiem A. El Abd vía PXHERE




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.