El simbolismo del mandala (9 significados principales)

El simbolismo del mandala (9 significados principales)
David Meyer

El mandala, traducido del sánscrito como círculo, es un símbolo de gran importancia religiosa y tradicional en muchas culturas y religiones de todo el mundo. configuración geométrica de los símbolos .

Se cree que la primera aparición conocida de mandalas se remonta al siglo IV en regiones de Asia oriental, sobre todo en India, Tíbet, Japón y China. El simbolismo del mandala también está presente en muchas religiones y culturas modernas y antiguas.

Índice

    Simbolismo del mandala

    En las religiones orientales, como el budismo y el hinduismo, el mandala representa un mapa de sus deidades, paraísos y santuarios. Los mandalas son herramientas de guía espiritual y meditación. También podemos encontrar simbolismo de mandalas en el arte, la arquitectura y la ciencia.

    Orígenes del mandala

    Se cree que los mandalas representan distintos aspectos del universo. Por lo general, un mandala representa el viaje espiritual de una persona, empezando por el exterior, pasando por las capas, hasta llegar al núcleo interior. El interior de los mandalas puede tener distintas formas, como una flor, un árbol o una joya. La base de todo mandala es su centro, que es un punto.

    Los orígenes de los mandalas se remontan al siglo IV en la India, primero realizados por monjes budistas a partir de los cuales su uso se extendió por todo el país y posteriormente por los vecinos. Lo hicieron recorriendo la Ruta de la Seda, que es una importante ruta comercial que atraviesa Asia.

    Hoy en día, los mandalas se siguen utilizando en las religiones orientales, pero también están presentes en las culturas occidentales. En los países occidentales, los mandalas se utilizan principalmente para representar el espiritualismo individual. A menudo se ven mandalas alrededor de personas que practican yoga.

    Existen tres tipos de mandalas en diversas culturas: de enseñanza, de curación y de arena.

    Enseñar mandalas

    Cada forma, línea y color de un mandala didáctico simboliza un concepto diferente de un sistema filosófico o religioso. Basándose en conceptos de diseño y construcción, los alumnos elaboran sus mandalas para representar todo lo que han estudiado. Los creadores de mandalas didácticos los utilizan como vívidos mapas mentales.

    Mandalas curativos

    Los mandalas de sanación están pensados para la meditación y son más intuitivos que los mandalas didácticos. Su finalidad es impartir conocimientos, promover emociones de serenidad y dirigir la atención y la concentración.

    Mandalas de arena

    Los mandalas de arena han sido durante mucho tiempo una práctica devocional común entre los monjes budistas. En estos elaborados patrones se utilizan numerosos símbolos formados con arena de colores que significan la fugacidad de la vida humana. Los mandalas de arena también están presentes en las culturas navajo como elemento cultural y religioso.

    Símbolos en los mandalas

    Dentro de los mandalas, se pueden reconocer símbolos comunes como una rueda, una flor, un árbol, un triángulo, etc. El centro del mandala es siempre un punto considerado libre de dimensiones. El punto es el comienzo del viaje espiritual y de la devoción a lo divino.

    Las líneas y formas geométricas que rodean el punto simbolizan el universo. Los símbolos más comunes del mandala son

    • Bell: Las campanas representan la apertura mental y la purga necesarias para recibir comprensión y claridad.
    • Triángulo: Los triángulos representan el movimiento y la energía cuando están orientados hacia arriba, y la creatividad y la búsqueda del conocimiento cuando están orientados hacia abajo.
    • Flor de loto: Emblema venerado en el budismo, la simetría de la flor de loto representa la armonía. El ser humano que busca el despertar espiritual y la iluminación se asemeja a la forma en que el loto asciende desde el agua hacia la luz.
    • Sol: El sol es un punto de partida habitual en los mandalas contemporáneos, ya que suele representar el universo y conlleva significados relacionados con la vida y la energía, porque sustenta la vida en la Tierra.
    • Animales: Los animales también se representan a menudo en mandalas. Los significados de los mandalas de animales dependen de las características del animal representado. Los animales son populares en los mandalas modernos, ya que son símbolos seculares no relacionados con la religión o la cultura.

    Mandalas en diferentes religiones y culturas

    Hinduismo

    Una pintura del mandala de Vishnu.

    Jayateja (, fallecido N/A), Dominio público, vía Wikimedia Commons

    En el hinduismo existe un mandala básico llamado yantra. El yantra tiene la forma de un cuadrado con cuatro puertas en el centro, de las cuales hay un círculo con un punto central (Bindu). Los yantras pueden ser con composiciones geométricas bidimensionales o tridimensionales que se utilizan en sadhanas, puja o rituales meditativos.

    En la práctica hindú, los yantras son símbolos reveladores de verdades cósmicas y tablas instructivas del aspecto espiritual de la experiencia humana.

    Piedra Sol Azteca

    Según la antigua religión azteca, se cree que la Piedra del Sol representa el universo. Lo interesante de la Piedra del Sol es su extraño parecido con los mandalas tradicionales.

    La finalidad de la Piedra del Sol es un tema muy debatido. Por ejemplo, algunos creen que la piedra servía a los antiguos aztecas como calendario. Otros creen que tenía una importante finalidad religiosa. Mientras que los arqueólogos modernos piensan que lo más probable es que la Piedra del Sol se utilizara como cuenca ceremonial o altar ritual para sacrificios de gladiadores.

    Cristo i anidad

    En el arte y la arquitectura cristianos también se encuentran diseños similares a los mandalas, como los pavimentos Cosmati de la Abadía de Westminster, que se asemejan geométricamente a los mandalas tradicionales.

    Otro ejemplo es el Sigillum Dei (Sello de Dios), símbolo geométrico creado por el alquimista, matemático y astrólogo cristiano John Dee. El Sello de Dios incorpora en un orden geométrico universal los nombres de los arcángeles, derivados de formas anteriores de la llave de Salomón.

    Ver también: Los 10 símbolos de integridad con más significado

    Budismo

    Pintura mandala - Círculo de fuego

    Museo de Arte Rubin / Dominio público

    En el budismo, los mandalas se utilizan como apoyo para la meditación. La persona que medita contempla el mandala hasta que interioriza todos sus detalles y puede tener una imagen vívida y clara en su mente. Cada mandala viene con su liturgia asociada, unos textos conocidos como tantras.

    Los tantras son instrucciones para que los practicantes dibujen, construyan y visualicen el mandala. También indican los mantras que el practicante debe recitar durante el uso ritual.

    En el budismo también son significativos los mandalas de arena, hechos de arena y destruidos ritualmente. Los mandalas de arena tienen su origen en el siglo VIII en la India, y cada uno está dedicado a una deidad específica.

    Los mandalas de arena son realizados por monjes formados en un monasterio durante tres a cinco años. Se supone que la destrucción de los mandalas simboliza la impermanencia. La impermanencia es la creencia de que la muerte no es el final del viaje de uno.

    El proceso de creación de un mandala

    La creación de mandalas implica un procedimiento preciso, que comienza con un ritual en el que todos los monjes dedican el lugar de la obra de arte e invocan la bondad y la curación mediante música, cánticos y meditación.

    A continuación, los monjes vierten partículas de arena coloreada durante 10 días utilizando embudos metálicos llamados "chak-purs". El entorno y las personas que elaboran la obra se limpian y sanan durante este proceso. Una vez terminada, deconstruyen la obra de arte mandala, que representa la transitoriedad del mundo. Después, las bendiciones se distribuyen a todo el mundo utilizando la arena desintegrada.

    Sin embargo, pintar un mandala implica un proceso muy organizado:

    Preparación de la superficie

    En primer lugar, los artistas tensan la tela sobre un bastidor de madera, la cubren con gelatina y terminan puliendo una capa de gesso para obtener una superficie impecable y lisa.

    Decidir un diseño

    El tema de los mandalas de los artistas suele ser elegido por el que encarga el mandala. El pintor puede dar un diagrama que le ayude a visualizarlo.

    Sin embargo, las composiciones suelen estar predeterminadas por la tradición artística y el simbolismo budista. Con un lápiz de carbón, los pintores esbozan el diseño inicial del mandala. Los bocetos en tinta negra apoyan el dibujo final.

    Las primeras capas de pintura

    Los pintores emplean dos tipos diferentes de pintura al crear los mandalas: pigmentos minerales y tintes orgánicos. El mango de madera y el fino pelo de animal con el que se fabrican los pinceles están unidos a ellos. Antes de añadir los pigmentos minerales a la pintura, los artistas los combinan con un aglutinante como la cola de cuero.

    Delineado y sombreado

    El uso de tintes orgánicos por parte de los pintores para sombrear y perfilar las formas dentro del perímetro circular aumenta la complejidad y el nivel de detalle de la obra.

    Limpiar el polvo

    La mayoría de los pintores concluyen su trabajo raspando la superficie con el filo de un cuchillo una vez terminada la pintura, lo que da como resultado un lienzo con una textura nivelada.

    A continuación, se pasa un trapo por la pieza acabada y se limpia rápidamente con una bolita de masa hecha de grano y harina, que da a la pintura una textura mate y atrapa el polvo de pintura sobrante.

    Interpretaciones psicológicas

    La introducción de los mandalas en la psicología occidental se atribuye al psicólogo Carl Jung. En su investigación de la mente inconsciente a través del arte, observó una aparición común del círculo en distintas religiones y culturas.

    Ver también: Busto de Nefertiti

    Según la hipótesis de Jung, los dibujos en círculo reflejan el estado interno de la mente en el momento de la creación. Según Jung, el impulso de hacer mandalas surge en momentos de intenso crecimiento personal.

    Conclusión

    El simbolismo del mandala aparece comúnmente en muchas religiones y culturas, tanto modernas como antiguas. Los mandalas se utilizan a menudo para representar el universo en su conjunto y para viajes espirituales personales.

    Los mandalas tienen un significado religioso vital en las prácticas budistas e hinduistas, pero también están muy extendidos en las culturas occidentales, sobre todo entre los practicantes de yoga y arte.




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.