Karnak (Templo de Amón)

Karnak (Templo de Amón)
David Meyer

El actual Karnak es el nombre contemporáneo del antiguo templo egipcio de Amón. Situado en Tebas, los antiguos egipcios se referían al lugar como Ipetsut, "El más selecto de los lugares", Nesut-Towi, o "Trono de las dos tierras", Ipt-Swt, "Lugar selecto" e Ipet-Iset, "El mejor de los asientos".

El antiguo nombre de Karnak refleja la creencia de los antiguos egipcios de que Tebas era la ciudad fundada al principio del mundo sobre el montículo de tierra primigenio que emergía de las aguas del caos. El dios creador egipcio Atum se apoyó en el montículo y llevó a cabo su acto de creación. Se creía que el lugar del templo era este montículo. Los egiptólogos también creen que Karnak sirvió como un antiguo observatorioademás de ser un lugar de culto donde el dios Amón interactuaba directamente con sus súbditos terrenales.

Índice

    Datos sobre Karnak

    • Karnak es el mayor edificio religioso que se conserva en el mundo
    • Los cultos rendían culto a Osiris, Horus, Isis, Anubis, Re, Seth y Nu
    • Los sacerdotes de Karnak se enriquecieron fabulosamente, rivalizando y a menudo superando al faraón en riqueza e influencia política.
    • Los dioses a menudo representaban profesiones individuales
    • En Karnak, los dioses del antiguo Egipto se representaban a menudo como animales totémicos, como halcones, leones, gatos, carneros y cocodrilos.
    • Los rituales sagrados incluían el proceso de embalsamamiento, el ritual de "abrir la boca", envolver el cuerpo en telas con joyas y amuletos y colocar una máscara mortuoria sobre el rostro del difunto.
    • El politeísmo se practicó ininterrumpidamente durante 3.000 años, salvo la imposición del culto de Atón por el faraón Akenatón, hasta que el templo fue clausurado por el emperador romano Constancio II.
    • Sólo el faraón, la reina, los sacerdotes y las sacerdotisas podían entrar en los templos. Los fieles tenían que esperar fuera de las puertas del templo.

    La extensión de la historia de Karnak

    En la actualidad, el Templo de Amón es el edificio religioso más grande del mundo que se conserva. Está dedicado a Amón y a otros muchos dioses egipcios, como Osiris, Isis, Ptah, Montu, Ptah y los faraones egipcios que buscan conmemorar sus contribuciones al vasto yacimiento.

    Ver también: Símbolos griegos de la fuerza con significado

    Construido a lo largo de los siglos, cada nuevo rey, desde principios del Reino Medio (2040 - 1782 a.C.) hasta el Reino Nuevo (1570 - 1069 a.C.), pasando por la dinastía ptolemaica (323 - 30 a.C.), esencialmente griega, contribuyó a la construcción del yacimiento.

    Los egiptólogos creen que los gobernantes del Reino Antiguo (c. 2613 - c. 2181 a.C.) construyeron inicialmente en este lugar, basándose en el estilo arquitectónico de algunas partes de las ruinas y en la lista de reyes del Reino Antiguo de Tutmosis III (1458 - 1425 a.C.) inscrita en su Salón de Festivales.reconocido.

    Durante la larga historia del templo, los edificios se renovaron, ampliaron o eliminaron con regularidad. El complejo creció con cada faraón que se sucedía y hoy las ruinas se extienden por 200 acres.

    El Templo de Amón estuvo en uso continuo durante sus 2.000 años de historia y fue reconocido como uno de los lugares más sagrados de Egipto. Los sacerdotes de Amón que supervisaban la administración del templo se hicieron cada vez más influyentes y ricos, llegando a subvertir el control secular del gobierno de Tebas hacia el final del Imperio Nuevo, cuando el gobierno se dividió entre el Alto Egipto en Tebas y Per-.Ramsés en el Bajo Egipto.

    Los egiptólogos consideran que el poder emergente de los sacerdotes y la subsiguiente debilidad del faraón contribuyeron en gran medida al declive del Nuevo Reino y a las turbulencias del Tercer Periodo Intermedio (1069 - 525 a.C.). El complejo del Templo de Amón sufrió grandes daños durante las invasiones asirias del 666 a.C. y de nuevo durante la invasión persa del 525 a.C. Tras estas invasiones,el templo fue reparado.

    Tras la anexión de Egipto por Roma en el siglo IV d.C., el cristianismo egipcio se difundió ampliamente. En 336 d.C., Constancio II (337-361 d.C.) ordenó el cierre de todos los templos paganos, por lo que el Templo de Amón quedó desierto. Los cristianos coptos utilizaron el edificio para sus servicios, pero el lugar volvió a quedar abandonado. En el siglo VII d.C., los invasores árabes lo redescubrieron y le dieron el nombre de "Ka-En el siglo XVII, los exploradores europeos que viajaban por Egipto fueron informados de que las espléndidas ruinas de Tebas eran las de Karnak, y desde entonces el nombre se asocia al lugar.

    Surgimiento y auge de Amón

    Tras la unificación de Egipto por Mentuhotep II hacia 2040 a.C., Amón fue acumulando seguidores y su culto fue ganando influencia. Dos dioses más antiguos, Atum, el dios creador de Egipto, y Ra, el dios del sol, se fusionaron en Amón, convirtiéndolo en el rey de los dioses, como creador y preservador de la vida. Se cree que la zona alrededor de Karnak era sagrada para Amón antes de la creación de la ciudad.También es posible que allí se realizaran sacrificios y ofrendas a Atum o a Osiris, ya que ambos eran venerados regularmente en Tebas.

    El carácter sagrado del yacimiento queda patente por la ausencia de restos de viviendas domésticas o mercados. Sólo se han descubierto edificios con fines religiosos o apartamentos reales. En Karnak, las inscripciones que se conservan en los muros y columnas, junto con las obras de arte, identifican claramente el carácter religioso del yacimiento desde sus primeros tiempos.

    Estructura de Karnak

    Karnak consta de una serie de puertas monumentales en forma de pilones que conducen a patios, pasillos y templos. El primer pilón da a un amplio patio. El segundo pilón conduce al magnífico Patio Hipóstilo, de majestuosos 103 m por 52 m. 134 columnas de 22 m de altura y 3,5 m de diámetro sostienen esta sala.

    Se cree que Montu, un dios de la guerra tebano, fue el dios original en cuyo nombre se dedicó originalmente el terreno. Incluso tras la aparición del culto a Amón, un recinto del lugar siguió dedicado a él. A medida que el templo se fue ampliando, se dividió en tres secciones, dedicadas a Amón, a su consorte Mut, que simbolizaba los rayos vivificantes del sol, y a Khonsu, su hijo, el dios de la luna.Con el tiempo, estos tres dioses pasaron a conocerse como la Tríada Tebana y siguieron siendo los dioses más populares de Egipto hasta que el culto a Osiris, con su propio triunvirato de Osiris, Isis y Horus, los superó antes de evolucionar hacia el culto a Isis, el más popular de la historia de Egipto.

    Ver también: Jeroglíficos del antiguo Egipto

    Con el paso de los años, el complejo de templos se amplió desde el templo original de Amón del Reino Medio hasta convertirse en un lugar en honor de numerosos dioses, como Osiris, Isis, Horus, Hathor y Ptah, además de cualquier deidad hacia la que los faraones del Reino Nuevo sintieran gratitud y desearan reconocer.

    Los sacerdotes administraban los templos, interpretaban la voluntad de los dioses para el pueblo, recogían ofrendas y diezmos y daban consejos y alimentos a los devotos. Se cree que a finales del Reino Nuevo más de 80.000 sacerdotes formaban parte del personal de Karnak y sus sumos sacerdotes llegaron a ser más ricos e influyentes que su faraón.

    A partir del reinado de Amenhotep III, el culto a Amón planteó problemas políticos a los monarcas del Imperio Nuevo. Sin embargo, aparte de las reformas irresolutas de Amenhotep III y la drástica reforma de Akenatón, ningún faraón fue capaz de frenar de forma significativa el creciente poder del sacerdote.

    Incluso durante el caótico Tercer Periodo Intermedio (c. 1069 - 525 a.C.), Karnak siguió inspirando respeto, obligando a los faraones egipcios a contribuir a su mantenimiento. Con las invasiones de los asirios en el 671 a.C. y en el 666 a.C., Tebas fue diezmada, pero el templo de Amón en Karnak sobrevivió. Tan impresionados quedaron los asirios por el gran templo de Tebas que ordenaron a los egipcios que reconstruyeran el Templo de Amón en Karnak.Esto se repitió durante la invasión persa en el 525 a.C. Tras la expulsión de los persas de Egipto por el faraón Amirtaeus (404 - 398 a.C.), se reanudó la construcción en Karnak. El faraón Nectanebo I (380 - 362 a.C.) erigió un obelisco y un pilón inacabado y también construyó una muralla protectora alrededor de la ciudad.

    La dinastía ptolemaica

    Alejandro Magno conquistó Egipto en 331 a.C., tras derrotar al Imperio persa. Tras su muerte, su vasto territorio se dividió entre sus generales, y su general Ptolomeo, más tarde Ptolomeo I (323 - 283 a.C.), reclamó Egipto como su parte del legado de Alejandro.

    Ptolomeo I centró su atención en Alejandría, la nueva ciudad de Alejandro, donde trató de fusionar las culturas griega y egipcia para crear un estado armonioso y multinacional. Uno de sus sucesores, Ptolomeo IV (221 - 204 a.C.), se interesó por Karnak, donde construyó un hipogeo o tumba subterránea dedicada al dios egipcio Osiris. Sin embargo, bajo el reinado de Ptolomeo IV, la dinastía ptolemaica comenzó un declive.Con la muerte de Cleopatra VII (69-30 a.C.), la dinastía ptolemaica llegó a su fin y Roma se anexionó Egipto, poniendo fin a su dominio independiente.

    Karnak bajo el dominio romano

    Los romanos continuaron con la orientación ptolemaica hacia Alejandría, ignorando en gran medida a Tebas y su templo. En el siglo I d.C., los romanos saquearon Tebas tras una batalla al sur con los nubios. Su saqueo dejó Karnak en ruinas. Tras esta devastación, los visitantes del templo y de la ciudad disminuyeron.

    Cuando los romanos adoptaron el cristianismo en el siglo IV d.C., la nueva fe, bajo la protección de Constantino el Grande (306 - 337 d.C.), fue ganando cada vez más poder y aceptación en todo el Imperio Romano. El emperador Constancio II (337 - 361 d.C.) consolidó el poder religioso del cristianismo ordenando el cierre de todos los templos paganos del imperio. En esta época, Tebas era en gran parte unciudad fantasma, salvo unos pocos habitantes resistentes que vivían en las ruinas, y su gran templo yacía desierto.

    Durante el siglo IV d.C., los cristianos coptos que vivían en la zona utilizaron el templo de Amón como iglesia, dejando tras de sí imágenes sagradas y decoraciones antes de abandonarlo definitivamente. La ciudad y su fastuoso complejo de templos quedaron entonces desiertos y se dejaron deteriorar gradualmente bajo el inclemente sol del desierto.

    En el siglo VII d.C., Egipto fue invadido por los árabes, que bautizaron las extensas ruinas con el nombre de "Karnak", ya que pensaban que se trataba de los restos de una gran aldea fortificada o "el-Ka-ranak". Éste fue el nombre que los habitantes locales dieron a los exploradores europeos de principios del siglo XVII y con el que se conoce el yacimiento arqueológico desde entonces.

    Karnak sigue fascinando a sus visitantes por su enorme escala y por la habilidad de ingeniería necesaria para construir un complejo de templos tan monumental en una época en la que no había grúas, ni camiones, ni ninguna tecnología moderna que, incluso hoy en día, tendría dificultades para construir este monumental emplazamiento.Las murallas y columnas de Karnak. Cuando la multitud de visitantes recorre hoy el lugar, no se dan cuenta de que están haciendo realidad las esperanzas de los desaparecidos faraones del antiguo Egipto de que sus grandes hazañas, grabadas en el Templo de Amón de Tebas, quedaran inmortalizadas para siempre.

    Reflexiones sobre el pasado

    En la actualidad, Karnak es un enorme museo al aire libre que atrae a miles de visitantes de todo el mundo y sigue siendo uno de los destinos turísticos más populares de Egipto.

    Imagen del encabezado: Blalonde [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.