Los 10 datos más importantes sobre el Ojo de Ra

Los 10 datos más importantes sobre el Ojo de Ra
David Meyer

La historia del Antiguo Egipto está profundamente arraigada en la religión y la mitología. Su pueblo dependía en gran medida de la existencia de sus dioses y diosas.

Como agricultores, los egipcios recurrían a su divinidad para todo. Su fe imperecedera en el más allá era lo que enmarcaba la mayor parte de la arquitectura de Egipto.

Uno de los dioses más conocidos era Ra, el dios del sol.

Esta deidad tuvo gran influencia, sobre todo en la V Dinastía. El Valle de los Reyes, donde se encuentran las tumbas que albergan a los faraones de Egipto, suele representar la luz solar de Ra en sus obras de arte.

Pero era El Ojo de Ra, su contrapartida femenina, quien detentaba la mayor parte de su poder. La siguiente lista explica los diez datos más fascinantes sobre esta aguerrida matrona.

Índice

Ver también: Historia de la moda francesa en una línea de tiempo

    10. El ojo es independiente del propio Ra

    La diosa Hathor con el disco solar.

    Imagen cortesía de Roberto Venturini [CC BY 2.0], vía flickr.com

    Mientras que el dios del sol Ra sigue siendo el icónico y todopoderoso dios masculino del sol, El Ojo de Ra representa su feminidad. El ojo se ve como una extensión del gran poder de Ra, pero al mismo tiempo es totalmente independiente.

    Su poder se comporta como una entidad que se gobierna a sí misma y que todo lo sabe, encarnada en varias diosas a lo largo de toda la mitología egipcia.

    Estas diosas incluyen a Hathor, Sekhmet y Bastet, junto con otras que desempeñan un fuerte papel femenino. El Ojo de Ra actúa como madre, hermana, consorte e hija del dios solar.

    Siempre ha desempeñado un papel en el ciclo continuo que asociamos con el amanecer de un nuevo día glorioso. Se la ve como una forma de renacimiento, una salida del sol que se extiende por la tierra.

    9. El Ojo de Ra está asociado a la Luz

    Ra y Amentit mostrados con el disco solar.

    El Ojo de Ra, como se deriva del dios del sol, se asocia a la presencia iluminadora de este majestuoso orbe. A menudo se decía que el sol, al igual que la luna, eran los ojos de los dioses y diosas.

    El Ojo de Horus, que es similar al Ojo de Ra, se conoce como la luna, o el dios lunar.

    Y como el Ojo de Ra se utiliza a menudo junto con el Ojo de Horus, se considera el ojo solar. Hay varios dioses y diosas a lo largo de la historia egipcia, pero a Ra casi siempre se le ha considerado el soberano del sol.

    En la arquitectura histórica del pueblo egipcio se representa un disco parecido al sol, normalmente con un resplandor rojo o amarillo. Estos dibujos subrayan sistemáticamente la importancia del sol en la cultura y las creencias religiosas de su pueblo.

    El disco solar se ha representado de diferentes formas, normalmente convexo o como un círculo, y suele dibujarse sobre las cabezas de varios dioses diferentes que tienen vínculos con el sol, predominantemente Ra.

    Algunos historiadores creen que este disco o esfera se concibe como la forma física del propio Ra. Así pues, al igual que el sol, el Ojo de Ra es una fuente de gran luz y calor y también puede equipararse con el fuego o con la apariencia mágica de un horizonte rosado.

    8. El Ojo de Ra representa la procreación

    Ra está sentado a lomos de una vaca, con la diosa Nut en forma de cielo nocturno.

    Imagen cortesía: Vector infográfico creado por upklyak - www.freepik.com

    Es la encarnación de las acciones creativas de Ra. Como desempeña el papel de madre, representa la fertilidad y el nacimiento. La salida del sol cada mañana siempre se ha relacionado con el nacimiento de Ra.

    Los dibujos que representan a Ra con el disco solar, implican que se cree que representa el útero. Ra a menudo sale del cuerpo de la diosa del cielo Nut. Hay varias representaciones que muestran a Ra como un niño que sale del disco solar, tal vez con una placenta todavía unida. El Ojo de Ra ha recibido el nombre de Hathor, que es una diosa del cielo y del sol.

    Hathor tiene un vínculo con Horus, el dios que está asociado con los cielos. La relación de Hathor con Horus es bastante similar a la relación entre Ra y su ojo. A veces se decía que Ra entraba en el cuerpo de la diosa del cielo al atardecer, visto como un embarazo y un renacimiento que ocurría al amanecer.

    El ojo parece formar parte de una sugestión que evoca la creación y la reproducción. Mientras Ra da a luz a una hija, ella le da un hijo y el ciclo continúa.

    7. El Ojo de Ra ofrece protección

    Ra en río subterráneo lucha con el dios del caos serpiente Apofis.

    Imagen cortesía: Vector infográfico creado por upklyak - www.freepik.com

    El Ojo de Ra es a menudo el agresor y se dice que representa el lado destructivo de Ra. El disco solar, también conocido como la uraeus es un símbolo utilizado para describir este poder y está representado en muchas pinturas del antiguo Egipto.

    La agresividad del Ojo de Ra no sólo se extiende a los humanos, sino también a las deidades. Encarna una enorme violencia a lo largo de muchas de sus apariciones. Pero es esta violencia la que protege a Ra contra todo lo que pueda amenazar su dominio.

    Muchos dibujos y pinturas históricos de las tumbas lo asemejan a flechas afiladas que podrían haberse utilizado para ahuyentar el mal. El Ojo de Ra se asocia con el escupitajo de fuego o poder, y el pueblo egipcio utilizaba a menudo el uraeus para representar este peligroso poder.

    En varios dibujos vemos la doble cobra o uraei enroscada alrededor del sol, por lo que ofrece una gran protección. El Ojo de Ra se considera una fuerza peligrosa que rodea al dios solar y no se detendrá ante nada para protegerlo.

    Réplica de la máscara de la momia de Tutankamón con un uraco.

    Imagen cortesía de Carsten Frenzl de Obernburg, Alemania [CC BY 2.0], a través de Wikimedia Commons

    6. El Ojo de Ra Significa Mujer

    El Ojo de Ra, en su mayor parte, significa la contraparte femenina de Ra. El ojo representa la feminidad y la maternidad, mientras que al mismo tiempo, el ojo también significa la presencia de la agresión y el peligro. Esto podría explicarse en la forma en que se ve a una madre sobreprotectora.

    A menudo reconocemos el símbolo del Ojo de Ra como un hermoso ojo, delineado en carbón negro. Este ojo oscuro y sensual encarna una ola de seducción y misterio. Algunos han equiparado El Ojo de Ra con un ejemplo perfecto de la madre cariñosa y atenta que ofrece suavidad, al tiempo que, si se la hace infeliz, puede ser una mujer benevolente que busca la venganza final.

    5. Diferencia entre el Ojo de Ra y el Ojo de Horus

    Una representación del Ojo de Horus.

    Imagen cortesía de Nerdcoresteve [CC BY 2.0], vía flickr.com

    El Ojo de Ra y el Ojo de Horus son muy parecidos y han estado estrechamente relacionados en el sistema de creencias de los antiguos egipcios, que se remonta a unos 5.000 años. El Ojo de Horus, que pertenece al antiguo dios del cielo, se considera parte de los cielos, mientras que Ra se asocia con el sol.

    Pero hay una diferencia entre el Ojo de Ra y el Ojo de Horus. Un símbolo, conocido como el Wadjet, era de protección y a menudo adopta la figura de una cobra. El Wadjet es conocido como el ojo que todo lo ve o, más comúnmente, el Ojo de Horus. En esta representación, el Wadjet es visto como un protector pacífico.

    Sin embargo, el Wadjet también se conoce como el Ojo de Ra. Cuando se asocia con el Ojo de Ra, el Wadjet se ve como una fuerza destructiva vinculada al ardiente resplandor del sol. Horus puede ser representado a veces como el sol y la luna. Sin embargo, pronto se asoció fuertemente con el sol y el dios solar Ra.

    Existe un antiguo mito en el que tuvo lugar una batalla entre Horus y el dios Set. Durante esta batalla, el ojo izquierdo de Horus fue arrancado.

    Thot, conocido como el dios egipcio de la sabiduría, restauró el ojo de Horus. Fue entonces cuando se le dio el nombre de Wadjet. Este mito también muestra la relación con los ciclos creciente y menguante de la luna.

    Tanto el Ojo de Horus como el Ojo de Ra ofrecen una gran protección, sin embargo, es la forma en que se demuestra esta protección lo que separa a los dos. También se cree generalmente que mientras que el ojo izquierdo simboliza a Horus, el ojo derecho simboliza a Ra.

    4. Existen varios mitos en torno al Ojo de Ra

    Figura de Toth esculpida en el respaldo del trono de la estatua sedente de Ramsés II.

    Jon Bodsworth [Uso libre con derechos de autor], vía Wikimedia Commons

    Gran parte del Antiguo Egipto está formado por mitos y leyendas, y El Ojo de Ra no es una excepción. En uno de los mitos, Ra descubre que sus dos hijos han desaparecido y envía su ojo al mundo para encontrarlos.

    El Ojo consigue encontrar a los dos niños, pero a su regreso, El Ojo de Ra se llena de traición, ya que un nuevo ojo ha ocupado su lugar.

    A su vez, Ra le da un lugar en su frente en forma de cobra. También se señala que al regreso de sus hijos, Ra derrama grandes lágrimas, que dan uso a las lágrimas humanas. Estas lágrimas también se asocian con la inundación del Nilo, que a su vez produjo fértiles tierras de cultivo.

    Existe un mito asociado a la destrucción de la humanidad, cuando se dice que Ra utilizó el ojo como arma contra todos los que habían desafiado su autoridad. El ojo adopta la forma de la diosa Hathor, en forma de león, que está empeñada en la masacre de la raza humana.

    Ra cambia de opinión e impide que el ojo mate a toda la humanidad. La cerveza roja, que el ojo cree que es sangre, se vierte sobre la tierra. La bebe en grandes cantidades y regresa a Ra como una diosa sometida.

    El Mito del Ojo Solar cuenta que el ojo se enfadó con Ra y se marchó. Quizá se enfadó porque le dieron un sustituto cuando estaba buscando a los hijos de Ra. Quizá se sintió traicionado por Ra tras su matanza de la humanidad. En cualquier caso, sin el ojo solar, Ra queda vulnerable ante sus enemigos.

    Se dice que el Ojo de Ra vagó por diversas tierras, como Nubia y Libia, en forma de Mehit, una diosa con forma de gato salvaje.

    Para controlarla, el dios guerrero Anhur es enviado a buscarla utilizando sus habilidades de cazador.

    El Mito del Ojo Solar conduce al Mito del Ojo del Sol, en el que el dios Thoth, persuade al Ojo de Ra para que regrese de nuevo. En esta súplica, el Ojo de Ra toma represalias contra Thoth y provoca un gran pánico.

    Sin embargo, finalmente vuelve a Ra y este regreso marca el comienzo del nuevo año.

    3. El Ojo de Ra adopta muchas formas

    La Diosa Bastet como Gato.

    Los Angeles County Museum of Art [Dominio público], vía Wikimedia Commons

    Se sabe que el Ojo de Ra adopta distintas manifestaciones. La más importante es que desempeña el papel de divinidad femenina y siempre se ha asociado a muchas diosas, desde las que tienen una importancia considerable hasta las que desempeñan un papel arcaico.

    Adopta la denotación del gato, que en muchos aspectos se asocia con el sol. La diosa felina Bastet, se muestra como una gata doméstica y también como una leona despiadada. El Ojo de Ra también adopta la imagen de la cobra, que se asocia con la protección de los reyes.

    Otras diosas cobra son conocidas como protectoras de tierras sagradas y cementerios. A menudo vemos al ojo adoptar la forma de una vaca y de un buitre, la de las estrellas y el cosmos, e incluso tomar forma humana.

    2. El Ojo de Ra posee un gran poder

    Nun, el dios de las aguas del caos, eleva la barca de Ra hacia el cielo.

    El Ojo de Ra siempre ha sido un símbolo de gran poder y fuerza. A menudo se le invoca en ceremonias religiosas y se le pide su protección divina sobre las personas y sus tierras.

    A través de su poder y asertividad maternales, la gente suele verla como protectora de todo lo que es sagrado para ellos; no sólo sus tierras, sino también sus familias y sus riquezas. Una vez más, esto sugiere el papel de la dominante matriarca de la familia.

    1. El símbolo icónico del Ojo de Ra

    El símbolo del Ojo de Ra.

    Imagen: Polyester[CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons

    Aunque el Ojo de Ra es más conocido por habitar el símbolo icónico del ojo sensual, delineado en negro, hay muchas otras conversaciones que se mantienen sobre cómo se le puede representar.

    Disco solar con dos uraei enroscados a su alrededor.

    Ver también: ¿Cuál es la piedra de nacimiento del 1 de enero?

    Imagen: KhonsuTemple-Karnak-RamessesIII-2.jpg: Asavaaderivative work: A. Parrot [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons

    Algunos argumentan que la forma de dos cobras que rodean el disco solar es la que mejor la representa. Otros recurren de nuevo al símbolo del gato, que vemos en tantas pinturas a lo largo de la historia egipcia.

    Tanto la cobra como el felino, especialmente una leona, representan al poderoso protector que forma parte de Ra y su eterna relevancia para el pueblo egipcio.

    Resumen de los hechos:

    1. El Ojo es una extensión de Ra, al tiempo que es ferozmente independiente.
    2. El Ojo de Ra representa la luz y la presencia iluminadora del sol.
    3. El Ojo es la madre, la representación de la procreación y la fertilidad.
    4. El Ojo ofrece protección a Ra, sin dejar que nada se detenga en sus agresivos intentos por mantenerlo a salvo.
    5. El Ojo es la contrapartida femenina de Ra, que ofrece suavidad y feminidad, pero también asume el papel de la mujer despechada.
    6. El Ojo de Horus, aunque tiene cualidades muy similares, es diferente del Ojo de Ra. El Ojo de Horus se asocia con el dios de los cielos, mientras que el Ojo de Ra se asocia con el dios del sol.
    7. El Ojo de Ra está rodeado de muchos mitos, como el de los hijos desaparecidos de Ra, el de la destrucción de la humanidad, el del ojo solar y el del sol.
    8. El Ojo de Ra adopta varias formas, como un gato o una leona, una cobra, una vaca y un buitre.
    9. El Ojo posee un gran poder. Se le pide su protección divina y se utiliza en muchas ceremonias religiosas.
    10. El Ojo se mantiene fiel a su símbolo icónico, el ojo sensual, pero también encarna el símbolo del disco solar, la cobra y el gato.

    Conclusión

    Si te ha gustado leer este artículo, déjanos un comentario a continuación y no dudes en decirnos si crees que nos hemos dejado algún dato importante sobre El Ojo de Ra.

    Imagen del encabezado cortesía de: MIRAHORIAN DAN [CC BY 2.0], vía flickr




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.