Música e instrumentos del antiguo Egipto

Música e instrumentos del antiguo Egipto
David Meyer

La afinidad por crear y apreciar la música es una de las características que definen a la humanidad, por lo que no es de extrañar que la vibrante cultura egipcia abrazara la música y a los músicos.

La música y los músicos eran muy valorados en la sociedad egipcia, ya que se creía que formaban parte del acto de la creación y eran esenciales para comunicarse con su panteón de dioses.

Índice

    Gracias por el don de la vida

    Los eruditos especulan que para los egipcios, la música formaba parte de una respuesta muy humana para mostrar su gratitud por haber recibido el don de la vida de sus dioses. Además, la música abarcaba todas las experiencias de la condición humana. La música estaba presente en los banquetes, en los banquetes funerarios, en los desfiles militares, en las procesiones religiosas e incluso mientras los agricultores trabajaban en el campo o laboraban en los antiguos egipcioscolosales proyectos de construcción.

    Este profundo amor de los antiguos egipcios por la música aparece aludido en numerosas pinturas de tumbas y en frisos tallados en las paredes de los templos que representan actuaciones musicales, músicos e instrumentos musicales.

    Aunque se cree que la música ha desempeñado un papel social a lo largo de toda la historia de Egipto, los estudiosos contemporáneos que traducen papiros que datan del periodo "faraónico" de la escritura egipcia señalan que la música parecía haber adquirido mayor importancia durante ese periodo de la historia egipcia.

    Alrededor del año 3100 a.C. se establecieron firmemente las dinastías egipcias que conocemos hoy en día. La música se convirtió en un pilar fundamental de muchos aspectos de la sociedad egipcia.

    Regalo de los dioses

    Mientras que los egipcios asociaban últimamente la música a la diosa Hathor, que impregnaba el mundo de alegría, era la deidad Mérito la que estaba presente con Ra y Heka, el dios de la magia, al principio de la creación.

    El mérito ayudó a poner orden en el caos de la creación a través de la música. Así, fue el músico primordial, cantante, escritor y director de la sinfonía de la creación, lo que estableció el lugar de la música como elemento central en la antigua cultura egipcia.

    La música desempeña un papel social

    Los antiguos egipcios eran tan disciplinados y estructurados con su música como lo eran con otros aspectos de su orden social. Como revelan los manuscritos, las pinturas de las tumbas y las inscripciones de los templos, los antiguos egipcios otorgaban a la música un papel destacado durante las prácticas religiosas. La música también acompañaba a sus tropas a la batalla y a sus agricultores a sus campos. La música se interpretaba de forma similar en elmuchos talleres de apoyo a los proyectos de construcción monumental de Egipto y en los palacios reales.

    Banda del Antiguo Egipto. Zache [Dominio público], vía Wikimedia Commons

    Los egipcios valoraban la música en todas sus formas, tanto como parte de sus celebraciones religiosas en honor a sus dioses como para celebrar la vida cotidiana. Muchas de las imágenes descubiertas hasta la fecha muestran a personas aplaudiendo, tocando instrumentos y cantando al ritmo de la actuación. Los egiptólogos tradujeron las "inscripciones" colocadas bajo las imágenes en letras de la canción interpretada.

    Las letras egipcias de parte de su música alaban a sus dioses, a su faraón, a su esposa y a los miembros de la familia real.

    Ver también: Símbolos vikingos de fuerza con significados

    Desde el punto de vista religioso, las diosas egipcias Bes y Hathor se erigieron en deidades patronas de la música. Se dedicaron innumerables ceremonias a alabarlas, que incluían elaboradas actuaciones musicales acompañadas de bailarines.

    Ver también: Las 5 flores que simbolizan el dolor

    Descifrando los instrumentos musicales del Antiguo Egipto

    Los egiptólogos que examinaron la gran cantidad de jeroglíficos antiguos que nos han legado descubrieron que los antiguos egipcios desarrollaron una gran variedad de instrumentos musicales. Los músicos egipcios podían utilizar instrumentos de cuerda, viento y percusión. La mayoría de las actuaciones musicales también se acompañaban de palmas para mantener el ritmo, mientras que tanto hombres como mujeres cantaban para acompañar la música.

    Antiguos instrumentos de cuerda egipcios [Dominio público], vía Wikimedia Commons

    Los antiguos egipcios carecían del concepto de notación musical. Las melodías se transmitían oralmente de una generación de músicos a otra. Hoy se desconoce con exactitud cómo sonaban realmente las composiciones musicales egipcias.

    Los estudiosos señalan que la liturgia copta actual podría ser descendiente directa de las formas musicales egipcias. El copto se convirtió en la lengua dominante del antiguo Egipto en el siglo IV d.C., y se cree que la música que los coptos adoptaron para sus servicios religiosos evolucionó a partir de formas anteriores de los servicios egipcios de forma similar a como su lengua evolucionó gradualmente a partir de su lengua materna.antigua base egipcia y griega.

    Los antiguos jeroglíficos egipcios representan la música como "hst", que se traduce como "canción", "cantante", "director de orquesta", "músico" e incluso "tocar música".

    El jeroglífico "hst" presenta un brazo levantado que simboliza el papel del director de orquesta en el control del tiempo durante una representación. Los directores de orquesta, incluso de compañías bastante pequeñas, parecen haber gozado de una gran importancia social.

    Las pinturas funerarias halladas en Saqqara muestran a un director de orquesta con una mano sobre una oreja para facilitar la audición y concentrarse, mientras mira a los músicos reunidos y les indica la composición que deben tocar. Los estudiosos creen que los directores de orquesta del antiguo Egipto utilizaban gestos con las manos para comunicarse con sus músicos, basándose en interpretaciones modernas de las pinturas funerarias.

    Las actuaciones musicales se celebraban en banquetes, templos, festivales y funerales, pero también podían representarse prácticamente en cualquier lugar. Los miembros de la alta sociedad solían contratar grupos de músicos para entretener a sus invitados durante las cenas y las reuniones sociales.

    Muchos de los instrumentos descubiertos hasta la fecha llevan inscritos los nombres de sus dioses, lo que indica hasta qué punto los antiguos egipcios valoraban la música y las interpretaciones musicales.

    Instrumentos musicales egipcios

    Los instrumentos musicales desarrollados y tocados en el antiguo Egipto nos resultarían familiares hoy en día.

    Sus músicos podían recurrir a instrumentos de percusión como tambores, panderetas, sonajas y el sistro, un instrumento metálico con forma de "U" del que colgaban pequeñas piezas de metal o bronce sujetas con correas de cuero y que se sujetaba con la mano. Al agitarlo producía diversos sonidos, según el tipo de metal que se hubiera utilizado.

    El sistro estaba estrechamente vinculado a la diosa Hathor, consorte de Ra y diosa de las mujeres, de la fertilidad, del amor y del cielo. El sistra aparecía en las actuaciones de los músicos y bailarines de los templos durante las ceremonias de muchos dioses del panteón egipcio. Algunos sistra emitían un suave tintineo, mientras que otros hacían un fuerte ruido metálico. Las campanas y los platillos se adoptaron posteriormente.

    Uno de los instrumentos egipcios más antiguos era el menit-collar, un collar de cuentas gruesas que el artista podía agitar mientras bailaba o quitar o hacer sonar con la mano, sobre todo durante las representaciones en los templos.

    Los instrumentos de viento son muy parecidos a los actuales: trompetas, flautas de pastor, clarinetes, oboes, flautas con lengüeta simple o doble y algunas formas de flauta sin lengüeta.

    El repertorio de instrumentos de cuerda de los egipcios abarcaba una amplia gama de liras, arpas y el laúd mesopotámico. A diferencia de los instrumentos de cuerda actuales, los instrumentos de cuerda de los antiguos egipcios se "punteaban", ya que el arco moderno era desconocido. Abundan las imágenes de antiguos egipcios tocando laúdes, arpas y liras.

    Flautas y pipas del antiguo Egipto.

    Los Angeles County Museum of Art [Dominio público], vía Wikimedia Commons

    Sistro del Antiguo Egipto.

    Walters Art Museum [Dominio público], vía Wikimedia aCommons

    Antigua arpa egipcia.

    Museo Metropolitano de Arte [CC0], vía Wikimedia Commons

    Los músicos tocaban estos instrumentos en solitario o formando parte de un conjunto, igual que hoy en día.

    El papel de los músicos profesionales

    Los antiguos egipcios empleaban a numerosos músicos profesionales que actuaban en diversas ocasiones. Dado que la sociedad egipcia estaba estructurada en diferentes estratos sociales, esto implicaba inevitablemente que algunos músicos se limitasen a actuar para eventos acordes con su estrato profesional.

    Un músico de alto estatus social podía actuar durante hazañas y ceremonias religiosas dentro del recinto del templo, mientras que un músico de estatus inferior podía limitarse a actuar en actos comunitarios y para los empleadores locales.

    Antiguos músicos y bailarines egipcios.

    Museo Británico [Dominio público], vía Wikimedia Commons

    El rango más alto al que podía aspirar un músico egipcio era el de "shemayet". Este rango confería a los músicos el derecho a actuar para los dioses y diosas. Los músicos con estatus de shemayet eran inevitablemente mujeres.

    La Familia Real

    La familia real faraónica contrataba grupos de músicos eminentes para su entretenimiento personal y para actuar en ocasiones formales, tanto músicos que tocaban instrumentos como cantantes y bailarines para acompañar a los músicos.

    El pueblo del antiguo Egipto utilizaba la música para expresar sus emociones y sentimientos, ya fuera alabando al faraón y su familia, a sus dioses o simplemente celebrando la alegría de la vida cotidiana.

    Reflexiones sobre el pasado

    Como los antiguos egipcios no escribían partituras, ¿cómo sonaría su música si pudiéramos volver a escucharla hoy?

    Imagen del encabezado: Museo Británico [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.