Símbolo de la mano del curandero (Shaman's Hand)

Símbolo de la mano del curandero (Shaman's Hand)
David Meyer

El examen del simbolismo en las culturas antiguas nos ha ayudado a comprenderlas mejor y ha ampliado los horizontes de la cognición humana.

Implica el estudio de cómo asociamos significados y transmitimos información. El simbolismo tiene la ventaja de resumir ideas complejas representándolas en forma de ilustración.

Estas representaciones pictóricas pueden definir el estatus, la identidad, las creencias e incluso ideologías complejas. Un ejemplo de ello es el símbolo de la mano del curandero, también conocido como "mano del chamán" o "mano hopi", que se encuentra en la cultura nativa americana.

Índice

    Características del símbolo

    El símbolo de la mano del curandero representa la palma de la mano con una espiral abierta que parte del centro de la palma y se dirige hacia los dedos.

    La dirección en la que discurre la espiral depende de la mano representada, de modo que se abre entre el índice y el pulgar.

    La espiral

    Petroglifo Healer's Hand en el monumento nacional Petroglyph, Nuevo México, EE.UU.

    ID 171799992 © Natalia Bratslavsky

    El símbolo de la espiral se puede ver en tradiciones antiguas de todo el mundo, como dibujos rupestres y petroglifos del sur de América.

    Algunos creen que deriva de jeroglíficos que representan el sol, que tiene un significado entre los nativos americanos como fuente de vida y energía [1].

    La Mano

    Representación de la mano del curandero creada en guijarros

    Foto 69161726 / Mano © Gary Hanvy

    Verás que los símbolos de los nativos americanos no suelen basarse en símbolos humanos para expresar algún tipo de pensamiento. La mayor parte de su simbolismo emplea el uso de otros seres como animales, cuerpos celestes y herramientas [2].

    Se cree que el símbolo de la mano representa el combate cuerpo a cuerpo. Cabe señalar que el arma preferida por los nativos americanos era el arco y la flecha.

    Dominar el combate cuerpo a cuerpo significa que destacas en esa forma. De ahí que una traducción libre pueda significar que eres un experto.

    Los dos símbolos se combinan (la mano y la espiral) para crear el símbolo principal, pero su significado no se traduce literalmente en la mano de un curandero. Hay que decir más sobre el contexto espiritual y místico en el que se utilizaba el símbolo.

    La tribu Hopi

    Niñas de la tribu Hopi, 1922, foto de Edward S. Curtis

    Edward S. Curtis, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Ver también: El naufragio de San Pablo

    El símbolo de la mano del curandero tiene un gran significado para la tribu hopi del noreste de Arizona [3], que se considera a sí misma como una simple administradora de la tierra, cuyo objetivo es vivir en coexistencia pacífica con la naturaleza para honrar sus bondades.

    Según los orígenes del clan Hopi, los Maasaw les ordenaron encontrar su hogar, por lo que recorrer la tierra en busca de su lugar central mientras cultivaban la tierra se convirtió en una práctica habitual entre la tribu Hopi [4].

    Unos clanes iban en el sentido de las agujas del reloj y los otros en sentido contrario y colocaban las insignias como jeroglíficos por donde pasaban, representando el lugar donde se encontraban a lo largo del viaje.

    Muchas tribus Pueblo, incluidos los Hopi, consideran que Chaco es la tierra ancestral de su pueblo y el centro del que hablaban los Maasaw [5].

    Ver también: Los 7 símbolos del amor entre madre e hija

    Tiene importancia como centro cultural para la gente que viajaba hasta aquí, promoviendo el intercambio de conocimientos y creencias. El conocimiento de las prácticas curativas y las ceremonias era quizás uno de los temas sobre los que se hablaba en Chaco.

    Una posible explicación del símbolo de la mano del curandero puede reservarse entonces a los chamanes que han navegado por el tumultuoso viaje de la vida y han adquirido un conocimiento espiritual del universo.

    Los chamanes no son necesariamente curanderos, sino más bien aquellos individuos que dominan alguna forma de conocimiento.

    Referencias

    1. "Native American Sun Symbols", 24 4 2021. [En línea]. Disponible: //www.sunsigns.org/native-american-sun-symbols/.
    2. "Handprint Symbol", Siteseen Limited Siteseen Limited, 20 11 2012. [En línea]. Disponible: //www.warpaths2peacepipes.com/native-american-symbols/handprint-symbol.htm. [Consultado el 24 4 2021].
    3. A. Levin, "The Heart of the Hopi", Magazine of Smithsonian's National Museum of the American Indian, 2019. [En línea]. Disponible: //www.americanindianmagazine.org/story/heart-hopi. [Consultado el 24 4 2021].
    4. "Introducción a los símbolos Hopi", SunSigns, [en línea]. Disponible: //www.sunsigns.org/hopi-symbols/. [Consultado el 24 4 2021].
    5. D. L. Kilroy-Ewbank, "Chaco Canyon", Khan Academy, [En línea]. Disponible: //www.khanacademy.org/humanities/art-americas/early-cultures/ancestral-puebloan/a/chaco-canyon. [Consultado el 24 4 2021].



    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.