Símbolos egipcios de la fuerza y su significado

Símbolos egipcios de la fuerza y su significado
David Meyer

Los símbolos en el Antiguo Egipto se utilizaron por multitud de motivos durante diversos periodos de la civilización egipcia. Representaban conceptos e ideas procedentes de su mitología. Los egipcios utilizaban estos símbolos para representar a sus dioses, decorar sus templos, crear amuletos y afrontar desafíos.

La simbología del antiguo Egipto ha ayudado a comprender en profundidad su cultura. Los egipcios absorbieron algunos símbolos de civilizaciones anteriores y crearon otros en distintas épocas.

Estos símbolos son uno de los legados más importantes que han dejado los egipcios. Han estado envueltos en ambigüedad y secretos. Según dicen algunos, muchos representaban la vida de los antiguos faraones.

A continuación se enumeran los 8 símbolos egipcios más importantes de la fuerza:

Índice

    1. Anj egipcio

    Antiguo Ankh egipcio

    Osama Shukir Muhammed Amin FRCP(Glasg), CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    Considerado un mantra o mascota del antiguo credo egipcio, el Ankh egipcio o Ankh faraónico es uno de los símbolos religiosos más famosos de la época. Simbolizaba la vida eterna, la inmoralidad, la divinidad y la resurrección.

    El signo egipcio Ankh también se ha asociado en gran medida a aspectos del antiguo arte egipcio. Se vincula también a muchos aspectos filosóficos, estéticos y funcionales.

    El signo del Ankh se ha trasladado también a muchas otras civilizaciones. Es uno de los símbolos más notables que se creó hace más de 4000 años a.C. (1)

    2. Ojo de Horus

    El ojo de Horus

    jacob jung (CC BY-ND 2.0)

    Los antiguos egipcios dominaban la integración de la mitología en diversos símbolos y figuras. Derivado del mito de Osiris e Isis, el Ojo de Horus se utilizaba entonces como símbolo de protección y prosperidad.

    Este ojo representaba un conflicto eterno entre lo que se consideraba virtuoso, lo que era pecaminoso y lo que requería castigo. Este símbolo legendario era una representación metafórica del bien frente al mal y del orden frente al caos. (2)

    3. Escarabajo

    Cartucho de escarabajo de Tutmosis III del templo de Karnak de Amón-Ra, Egipto

    Chiswick Chap / CC BY-SA

    El escarabajo Scarab era un importante símbolo del antiguo Egipto que representaba al escarabajo pelotero. En la mitología egipcia, este escarabajo estaba vinculado a la manifestación divina. (3)

    La imagen del escarabajo escarabajo está muy presente en el arte egipcio. Este escarabajo pelotero estaba vinculado a los dioses egipcios. Este escarabajo enrollaba estiércol en forma de bola y ponía huevos en él. Este estiércol servía de alimento a las crías cuando los huevos eclosionaban. El concepto era que la vida emanaba de la muerte.

    El escarabajo pelotero también se asociaba con el dios Khapri, conocido por hacer rodar el sol en forma de bola por el cielo. Khapri mantenía a salvo al sol durante sus viajes por el inframundo y lo empujaba hasta el amanecer de cada día. La imagen del escarabajo se hizo famosa para amuletos después de 2181 a.C. y siguió siéndolo durante el resto de la historia de Egipto (4).

    4. Símbolo Seba

    Antiguo símbolo egipcio Seba

    El símbolo de Seba es un símbolo egipcio antiguo de vital importancia. Tiene forma de estrella e implica aprendizaje y disciplina. Este símbolo está relacionado con puertas y portales. Para los egipcios, la estrella aludía a la partida del alma.

    La estrella también era el símbolo del famoso dios Osiris. Otra deidad también estaba vinculada al símbolo de Seba llamada Nut, que era la diosa del cielo. También se la conocía por adornar estrellas de cinco puntas. Los egipcios creían que las estrellas no sólo existían en este mundo, sino también en el más allá.

    La tierra del más allá se llamaba Duat. Creían que la personalidad de uno podía ascender a los cielos y vivir allí como una estrella. Por eso, el símbolo de Saba representaba tanto la Duat como los dioses estelares. (5)

    5. Símbolo de Lotus

    Antiguo símbolo egipcio del loto

    Imagen de Isabelle VOINIER vía Pixabay

    El símbolo del loto era un símbolo primordial de expresión religiosa en el antiguo Egipto. También se utilizaba ampliamente en los parámetros de templos y lugares mortuorios presentes antes de la llegada del cristianismo.

    En muchos de los primeros documentos egipcios aparece el símbolo del loto (6). La flor de loto es un motivo que aparece con frecuencia en el arte egipcio y que influye enormemente en la iconografía y la mitología egipcias. Suele representarse llevada en la mano o con la mano, en ramos o como ofrenda.

    Algunos dicen que podría considerarse el "símbolo nacional" de Egipto y que representaba el "poder vegetativo del Nilo" (7).

    6. Símbolo del Árbol de la Vida

    Árbol de la vida

    Foto de Stephanie Klepacki en Unsplash

    Uno de los principales símbolos egipcios de la fuerza, el Árbol de la Vida, tenía importantes connotaciones religiosas en el ámbito de la mitología egipcia.

    A este árbol sagrado también se le conocía como el "Árbol de la Vida Sagrada". Se pensaba que el fruto que emanaba del Árbol de la Vida podía dar un conocimiento sagrado del plan divino y abrir un camino hacia la vida eterna.

    Esta fruta no estaba al alcance de los simples mortales. Sólo se podía acceder a ella en rituales relacionados con la eternidad, en los que "los dioses refrescaban a los faraones envejecidos". Estos rituales también simbolizaban la unidad del faraón con los dioses.

    7. Pilar Djed

    Djed / Brillo de Osiris

    Museo Metropolitano de Arte, CC0, vía Wikimedia Commons

    El pilar Djed era un símbolo prominente que representaba la permanencia, la estabilidad y la inmutabilidad que se extiende por el arte y la arquitectura egipcios. Este símbolo se asocia con el Dios de la creación Ptah y el Gobernante del Inframundo, el Dios Osiris.

    Metafóricamente, el propio símbolo representa la espina dorsal de Osiris. Este símbolo, que ha aparecido vívidamente a lo largo de la historia egipcia, ha connotado el concepto de que la muerte es sólo un portal hacia un nuevo comienzo y es la naturaleza de la vida. También es un símbolo tranquilizador e implica que los dioses siempre están cerca.

    Ver también: Los 15 símbolos más importantes de la feminidad y sus significados

    8. Ka y Ba

    Los egipcios creían que Ka y Ba representaban dos aspectos o partes del alma del ser humano. Ka era una esencia del cuerpo humano que era independiente y que toda persona recibía al nacer.

    Ka permanecía dentro del cuerpo y no podía abandonarlo. Ka permanecía dentro del cuerpo humano incluso después de la muerte, pero era entonces cuando se encontraba con Ba y emprendía el viaje al inframundo. Ba también era un concepto abstracto de un reflejo de la personalidad de una persona y continuaba viviendo después de la muerte.

    Una vez que una persona moría, Ba podía viajar al inframundo y regresar al cuerpo para reunirse con Ka. Tras el juicio de Osiris, tanto Ka como Ba podían reunirse en el inframundo.

    Reflexiones finales

    La cultura, las creencias espirituales y las nociones mitológicas estaban profundamente entrelazadas con estos símbolos egipcios de la fuerza. ¿Cuáles de estos símbolos de la fuerza conocía ya y cuáles le han parecido más fascinantes?

    Ver también: Símbolos del matrimonio y su significado

    Referencias

    1. El Ankh faraónico entre la historia y la moda moderna. Vivian S. Micheal. revista internacional de diseño (8)(4). octubre de 2018.
    2. El ojo de Horus: una conexión entre arte, mitología y medicina en el Antiguo Egipto. Rafaey, Clifton, Tripathi, Quinones. Fundación Mayo. 2019.
    3. //www.britannica.com/topic/scarab
    4. //www.worldhistory.org/article/1011/ancient-egyptian-symbols/
    5. //symbolsarchive.com/seba-symbol-history-meaning/
    6. Influencias del simbolismo egipcio del loto y de las prácticas rituales en el culto al árbol sacro en el Creciente Fértil desde 1500 a. C. hasta 200 d. C. McDonald, Departamento de Biología, Universidad de Texas (2018).
    7. Simbolismo del loto en el Antiguo Egipto //www.ipl.org/essay/Symbolism-Of-The-Lotus-In-Ancient-Egypt-F3EAPDH4AJF6
    8. //www.landofpyramids.org/tree-of-life.htm
    9. //jakadatoursegypt.com/símbolos-egipcios-antiguos-famosos-y-sus-significados/

    Imagen del encabezado: British Library, CC0, vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.