Los 23 símbolos más antiguos y su significado

Los 23 símbolos más antiguos y su significado
David Meyer

En la antigüedad, el concepto de religión era muy diferente de lo que se considera religión hoy en día.

La religión no tenía un papel separado y distinto y las personas no actuaban independientemente de sus creencias religiosas en una sociedad secular.

En cambio, la religión estaba plenamente integrada en la vida de los plebeyos, la alta burguesía, la nobleza e incluso los reyes, no sólo de los sacerdotes.

Así, a lo largo de la historia se encuentran innumerables símbolos antiguos, que aparecen en las escrituras, en esculturas, amuletos, joyas, cerámicas y sarcófagos, sin distinción de clases.

He aquí los 23 símbolos antiguos más importantes que han tenido una relevancia significativa en la religión, la mitología y la cultura antiguas.

Índice

    1. El Ankh (Antiguo Egipto)

    El Ankh egipcio, también llamado la Llave de la Vida.

    Devanath vía Pixabay

    El Ankh es una de las partes más antiguas, destacadas e importantes de los jeroglíficos del antiguo Egipto.

    También llamado "Llave de la Vida", el Ankh tiene forma de cruz con un lazo en la parte superior, por lo que se asemeja a una llave.

    Según la antigua cultura egipcia, el Ankh significa "vida" y simboliza los órganos reproductores masculino y femenino.

    El lazo representa el útero y la cruz el falo, y su unión forma la vida.

    En otros textos, el Ankh también se considera el símbolo del agua y el aire, elementos básicos para la vida.

    Por ello, muchos recipientes de agua se moldearon con la forma del Ankh.

    Las obras de arte del Antiguo Egipto también representaban a dioses entregando los símbolos Ankh a los faraones, lo que consolidaba aún más la divinidad de los faraones como dadores de vida a todo Egipto.

    El Ankh también se colocaba en los sarcófagos, ya que se consideraba un símbolo de resurrección y un conducto de la energía vital que brota del universo.

    Ver también: Ciudades y regiones del antiguo Egipto

    De ahí que también se utilizara como amuleto contra la muerte, el mal, la degeneración y la decadencia.

    2. Búho de Atenea (Antigua Grecia)

    En el año 479 a.C. se acuñó por primera vez en Atenas una moneda de plata con el búho de Atenea.

    Imagen: Wikimedia Commons

    En la mitología griega, a menudo se representa a un pequeño búho sentado en el hombro de Atenea, la diosa griega de la sabiduría y la guerra estratégica.

    Aunque los estudiosos no han podido encontrar una asociación concreta entre Atenea y el búho, algunos creen que la capacidad del búho para ver en la oscuridad representa el conocimiento y la iluminación, características de Atenea.

    Independientemente de cómo se formara la asociación, el búho se considera a lo largo de la historia un símbolo de sabiduría, conocimiento, perspicacia y clarividencia.

    También por este antiguo símbolo se considera a los búhos en general aves sabias.

    3. Mandala (budismo)

    Una pintura del Mandala de Vishnu.

    Jayateja (, fallecido N/A), Dominio público, vía Wikimedia Commons

    En el budismo, el mandala, que significa círculo, es un patrón geométrico que representa el universo y la sabiduría.

    Se cree que el mandala representa el espíritu de las enseñanzas del Vajrayana, según las cuales la mente humana es un microcosmos que representa los poderes divinos que actúan en el universo.

    El círculo exterior de fuego simboliza la sabiduría, mientras que el anillo de ocho charnelas recuerda la muerte y la fugacidad de la vida.

    Por lo tanto, representa una mente iluminada.

    En otros textos, el anillo de cementerios representa la peligrosa naturaleza de la vida humana. En el centro está el palacio Mandala, que se cree que es el hogar de los budas y las deidades.

    4. Raven (Religiones múltiples)

    Los cuervos son probablemente las aves más famosas de la mitología nórdica.

    Imagen: piqsels.com

    Hoy en día, el cuervo se considera un ave carroñera que hurga en el cuerpo de personas y animales muertos.

    En las religiones antiguas, sin embargo, esta ave ocupa una posición más elevada.

    Se cree que el cuervo es el heraldo de los secretos cósmicos, capaz de revelar presagios y predecir el futuro.

    También es un símbolo de poderosa sabiduría, agudeza mental y gran energía.

    Los cuervos son probablemente las aves más famosas de la mitología nórdica, pues son los compañeros del Padre de Todo, Odín.

    El dios nórdico principal tenía dos cuervos llamados Huginn y Muninn -que significan "memoria" y "pensamiento" respectivamente- que volaban por todo Midgard (la Tierra) y traían noticias de todo lo que veían y oían.

    En la cultura nativa americana, el cuervo era un ave mágica y los hombres santos lo invocaban para obtener el don de la previsión y la perspicacia.

    Las tribus navajo, zuni y hopi consideran al ave portadora de luz y creación por la creencia de que el cuervo creó la Tierra dejando caer piedras al mar y formando islas, y llevando la luz del sol a los humanos.

    En las culturas griega y romana, el cuervo es un animal solar asociado al sol, la luz y la sabiduría y a sus respectivos dioses, Apolo y Atenea.

    5. Mjolnir (nórdico)

    Dibujo de un colgante Mjölnir de plata dorada de la Edad Vikinga hallado en Suecia (el martillo de Thor).

    Prof. Magnus Petersen / Herr Steffensen / Arnaud Ramey / Dominio público

    Mjolnir es el martillo de Thor, el dios del trueno y el relámpago. Mjolnir es uno de los símbolos históricos más conocidos y se considera el arma más poderosa que existe, capaz de aplastar montañas.

    Cuando Thor lanzaba el martillo, siempre volvía a él como un boomerang.

    Además de ser un arma formidable, el Mjolnir era también un objeto ceremonial y se utilizaba en rituales sagrados para garantizar el bienestar de la comunidad vikinga y para bendecir bodas, nacimientos y funerales.

    Los amuletos con la forma de Mjolnir se usaban para curar y proteger.

    Por tanto, Mjolnir no sólo representaba poderes destructivos, sino que también simbolizaba la protección contra el mal.

    6. Dios con cuernos (Wicca)

    El Dios Cornudo es un símbolo que hunde sus raíces en la antigua Europa.

    Otourly, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    El Dios de los Cuernos es un símbolo que hunde sus raíces en la antigua Europa. Se remonta a la época paleolítica y su primera aparición se remonta a la pared de una cueva en Francia, 13.000 años antes de Cristo.

    En la religión wiccana, el dios con cuernos representa la polaridad masculina del universo y la fuerza opuesta a la Triple Diosa.

    También se le asocia con la naturaleza salvaje, la riqueza, la caza y la virilidad.

    Algunos estudiosos afirman también que el Dios Cornudo transportaba las almas de los muertos al inframundo.

    El concepto de dios cornudo también aparece en la mitología griega, en la que Osiris era considerado el dios cornudo de la fertilidad, el renacimiento y el inframundo.

    7. Escarabajo (Antiguo Egipto)

    En Egipto, los escarabeos personificaban el sol de la mañana y el renacimiento.

    Clker-Free-Vector-Images vía Pixabay

    El escarabajo es un antiguo símbolo egipcio representado en forma de escarabajos peloteros y se consideraba la personificación del sol de la madrugada y el renacimiento, el dios Khepri.

    En el antiguo Egipto, se crearon cientos de escarabeos conmemorativos para inmortalizar las hazañas de Amenhotep III, entre ellos el escarabajo cazador de bolas, que representa la victoria y la fuerza sobre el caos.

    Hacia el año 2000 a.C., los escarabeos se usaban como amuletos para protegerse de los peligros del mundo mortal y del más allá.

    Más tarde, se colocaban escarabeos en el corazón de una momia para que pudiera convencer a Maat, la diosa de la verdad, que juzgaba el alma de una persona, de que ésta era inocente y digna de confianza y debía pasar a la otra vida.

    También se creaban escarabeos con alas, que simbolizaban el renacimiento.

    8. Anubis Antiguo (Egipto)

    Un engaño del dios egipcio de la momificación y la vida después de la muerte, Anubis, sosteniendo un cetro de Was.

    mohamed Hassan vía Pixabay

    Anubis es el dios de los muertos, de la vida después de la muerte y el dios protector de las almas desamparadas y perdidas.

    Ver también: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

    En muchas representaciones del antiguo Egipto, Anubis aparece como un hombre con cabeza de chacal. Los chacales se encontraban en los cementerios, quizá por eso los antiguos egipcios lo representaban así.

    Anubis también era representado como protector de Osiris, el dios del inframundo, y custodiaba su cuerpo tras la muerte, supervisaba la momificación y ayudaba a Osiris a juzgar a las personas en la otra vida.

    También se le invocaba para vengarse imponiendo maldiciones a otros, así como para protegerse de las maldiciones.

    En muchos jeroglíficos egipcios, Anubis aparece sosteniendo un cetro, un bastón alto con una cabeza de animal estilizada en la parte superior y una parte inferior bifurcada.

    Este cetro simbolizaba el dominio y el poder y también se encuentra a menudo en los sarcófagos.

    9. Paloma (religiones múltiples)

    Símbolo de una paloma que sostiene una rama de olivo en señal de paz y pacifismo .

    Vectores OpenClipart vía Pixabay

    El símbolo de la paloma apareció por primera vez en representaciones de la Edad de Bronce y se ha asociado a la paz en todo el mundo.

    En la antigua cultura mesopotámica, la paloma se consideraba la encarnación física de Inanna-Ishtar, diosa de la sexualidad, el amor y la guerra.

    En la mitología griega, la diosa del amor y la belleza, Afrodita, también estaba asociada a las palomas.

    La paloma también se menciona en el cristianismo. Según el Antiguo Testamento, una paloma trajo a Noé una rama de olivo, indicando que las aguas del diluvio estaban retrocediendo.

    Según el folclore eslavo, la paloma trasladaba el alma de los muertos al inframundo.

    10. Triple Luna (Wicca)

    El símbolo de la Triple Luna en una copa ceremonial pagana .

    Amber Avalona vía Pixabay

    La Triple Luna es un símbolo de la Diosa Luna, que es la fuerza divina opuesta al Dios Cornudo.

    Se cree que este antiguo símbolo representa las tres etapas de la feminidad: doncella, madre y vieja.

    En la antigua tradición celta, la Triple Luna representaba a las tres Parcas o hermanas Wyrd, que controlaban el nacimiento, la vida y la muerte.

    En la mitología griega, el símbolo de la Triple Luna se ha asociado a Diana, la diosa de la Luna y la caza.

    11. El Pentagrama (Múltiples religiones)

    El pentagrama simbolizaba la proporción áurea en la antigua cultura griega.

    Vectores OpenClipart vía Pixabay

    El pentagrama es una estrella regular de cinco puntas, que apareció por primera vez en representaciones del año 3000 a.C. en Mesopotamia.

    En la época babilónica, las cinco puntas de la estrella representaban los planetas Júpiter, Mercurio, Marte, Saturno y Venus.

    En la antigua cultura griega, el pentagrama representaba la proporción áurea, que simbolizaba la perfección.

    De ahí que el símbolo se considerara una poderosa protección contra las fuerzas del mal.

    Los hebreos también utilizaban el símbolo para representar la Verdad y los cinco libros del Pentateuco.

    En el cristianismo, las cinco puntas representaban las heridas recibidas por Cristo. Los druidas se referían al pentagrama como la Divinidad.

    12. La Triquetra (mito celta)

    La triquetra, también conocida como nudo de la Trinidad, fue adoptada por los cristianos de los celtas.

    Peter Lomas vía Pixabay

    La triquetra, también llamada nudo de la trinidad, está formada por tres óvalos puntiagudos que se cruzan.

    El símbolo era utilizado por los celtas y se remonta a 500 a.C., cuando se empleaba para simbolizar a la Triple Diosa.

    También se utiliza para simbolizar los elementos aire, agua y tierra, que crean un círculo infinito de vida, muerte y renacimiento. Como tal, se llevaba como runa protectora.

    El símbolo fue adoptado posteriormente por los cristianos de Irlanda para representar a la Santísima Trinidad.

    13. El caduceo (Antigua Grecia)

    El Caduceo era el bastón de Hermes en la mitología griega.

    Vectores OpenClipart vía Pixabay

    En la mitología griega, el caduceo era el bastón de Hermes, el dios mensajero alado. El símbolo está representado por dos serpientes entrelazadas sobre un alto bastón.

    En algunas versiones, el bastón también tiene alas, lo que lo asocia aún más con Hermes.

    El equivalente romano de Hermes es Mercurio y también está simbolizado por el Caduceo.

    Mercurio es también el dios de los viajes, la elocuencia, la comunicación, la adivinación, el comercio, el robo y el guía de las almas a los infiernos.

    De ahí que el caduceo simbolice todo lo que Mercurio representaba.

    En el mundo moderno, existe una controversia permanente sobre el uso del caduceo en el ámbito médico.

    El verdadero símbolo de la ciencia médica es la vara de Asclepio, que era la deidad de la curación y la medicina.

    El símbolo difiere del Caduceo en que sólo tiene una serpiente enroscada en una vara y el bastón no tiene alas.

    14. Yin y Yang (Antigua China)

    El yin y el yang simbolizan las energías negativa y positiva del universo.

    Vectores OpenClipart vía Pixabay

    En la filosofía china, el símbolo del Yin y el Yang consiste en un círculo dividido por una línea en forma de S en un segmento oscuro y otro claro, cada uno de los cuales contiene la semilla de la fuerza opuesta.

    En el taoísmo, el círculo exterior representa la fuente de toda existencia. La mitad negra es el Yin qi, que es la energía femenina negativa, mientras que la mitad blanca es el Yang qi, que es la energía masculina positiva.

    El símbolo representa la división y la interacción continua de las energías creativas, fuente de toda existencia en el universo.

    La pequeña semilla dentro del Yin y el Yang indica que las dos fuerzas nunca son independientes la una de la otra y pueden transformarse la una en la otra.

    Por ejemplo, el nacimiento viene con la muerte; la muerte da paso al renacimiento, igual que la noche da paso al día.

    15. Flor de Lis (Europa)

    La flor de lis es un símbolo en forma de lirio estilizado.

    Vectores OpenClipart vía Pixabay

    La flor de lis es un símbolo en forma de lirio estilizado que se encuentra en muchos emblemas católicos, sobre todo en Francia, pero también en otros países europeos como el Reino Unido y Bosnia y Herzegovina.

    El símbolo se utilizaba para representar la luz, la vida y la perfección, así como a la realeza francesa.

    Según la leyenda francesa, cuando Clodoveo, rey merovingio de los francos, se convirtió al cristianismo, un ángel le regaló un lirio de oro, símbolo de su purificación.

    Sin embargo, la flor de lis se ha utilizado desde la antigüedad y se representaba a menudo en las culturas escita y mesopotámica.

    El símbolo también aparece en monedas y sellos del siglo X.

    16. Ojo de Horus (Antiguo Egipto)

    El Ojo de Horus está asociado al dios egipcio del cielo, Horus.

    Imagen cortesía: ID 42734969 © Christianm

    Uno de los símbolos más famosos y bellos de la mitología egipcia es el Ojo de Horus, que se representa como un ojo estilizado con una larga gota de lágrima y otra larga línea que termina en una curvatura.

    El símbolo se asocia al dios Horus, el más querido y popular de la Enéada, que representaba muchas cosas, como el cielo, la curación, la regeneración, el sacrificio, la protección y la plenitud.

    Debido a sus numerosas cualidades positivas, el Ojo de Horus se tallaba a menudo en joyas y amuletos para garantizar la protección y la salud continuada de su portador y aportarle sabiduría y prosperidad.

    El Ojo de Horus también es único, ya que está formado por seis piezas distintas, cada una de las cuales representa un sentido diferente del hombre: la vista, el olfato, el oído, el gusto, el tacto y el pensamiento.

    Cada sección corresponde también a un valor de fracción: ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64, que sumados no hacen 1 entero sino 63/64.

    Según los antiguos egipcios, la fracción 1/64 restante representa la magia o indica que nada en el mundo es perfecto.

    17. Árbol de la Vida (religión celta)

    El Árbol de la Vida es un símbolo de vida eterna, energía y renovación.

    AnnaliseArt vía Pixabay

    El Árbol de la Vida es un símbolo de vida eterna, energía y renovación. En la antigua religión celta, el Árbol de la Vida se remonta al menos al año 2000 a.C., cuando los árboles eran una parte importante de la cultura celta, ya que cuidaban de toda la vida.

    Los árboles también se asociaban con los espíritus y el mundo sobrenatural.

    De hecho, el roble era especialmente sagrado y se le conocía como "daur", que significa puerta.

    Esto indica que los celtas creían que el roble era un portal al reino de los muertos o al Otro Mundo, el reino de las hadas.

    Como tal, también se consideraba el centro del mundo.

    El Árbol de la Vida también se asociaba con la fuerza, la longevidad, el renacimiento y la sabiduría, y los celtas creían que si cortaban los árboles sagrados de sus enemigos, éstos quedarían sin poder.

    18. Ouroboros (Múltiples religiones)

    Dibujo del Ouroboros extraído de un manuscrito alquímico griego bizantino de finales de la Edad Media.

    iluminador medieval anónimo; uploader Carlos adanero, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    El Ouroboros es uno de los símbolos más antiguos y místicos que aparecieron en el antiguo Egipto ya en el 1600 a.C.

    El símbolo muestra una serpiente comiéndose su propia cola, lo que representa la transmigración de las almas o la naturaleza cíclica de la vida, la muerte y el renacimiento, así como el principio y el fin del tiempo.

    El signo de Ouroboro también representa la fertilidad, ya que la boca de la serpiente es el símbolo del útero y el cuento es un símbolo fálico.

    También se cree que el símbolo matemático del infinito deriva del Ouroboros.

    El símbolo también aparece en los primeros textos alquímicos como una serpiente blanca y negra que se come su propia cola.

    Este símbolo puede apuntar hacia la dualidad gnóstica de la existencia y es similar a la filosofía del Yin y el Yang de la antigua China.

    19. Phoenix (religiones múltiples)

    El Fénix es un ave de fuego que tiene un gran significado tanto en la antigua cultura egipcia como en la griega.

    Eartha Cranston via pixy.org / CC0

    El fénix, también conocido como símbolo de Bennu, es un ave que tiene un gran significado tanto en la antigua cultura egipcia como en la griega.

    Su nombre procede de la palabra "Weben", que significa "brillar" o "resurgir", de acuerdo con su capacidad para morir en un espectáculo de combustión y renacer de sus cenizas.

    Como tal, se asocia con el fuego y el sol y es símbolo de renacimiento.

    Se cree que el ave es de colores vibrantes, aunque las fuentes antiguas no se ponen de acuerdo sobre qué colores lleva exactamente.

    En la cultura griega, el ave era venerada como deidad en Heliópolis, donde se cree que vive en la piedra Benben o en el sauce sagrado.

    También se cree que su grito señala el comienzo de los tiempos y se asociaba con el planeta Venus.

    20. Dragón (Religiones múltiples)

    El dragón es un símbolo de autoridad imperial, poder y gloria.

    Imagen: pikrepo.com

    Los dragones se representan como grandes y temibles criaturas serpentiformes, con o sin alas.

    En la cultura china, el dragón se mantuvo en la cima de la jerarquía de los animales y se considera un símbolo de autoridad imperial, poder, gloria y fuerza.

    Estas criaturas míticas también se asocian con el agua y se cree que controlan las lluvias, los huracanes y las inundaciones, además de proteger ríos, manantiales y pozos.

    Los dragones también se representan en otras culturas asiáticas, como la japonesa, la coreana y la vietnamita.

    La mayoría de estos países consideran a los dragones símbolo de prosperidad, supremacía, longevidad, fertilidad, vida, crecimiento y regeneración.

    También son guardianes del tesoro.

    21. Estrella de David (religión judía)

    Relieve en piedra de la Estrella de David, también conocida como Escudo de David.

    Imagen de wal_172619 de Pixabay

    La Estrella de David, también conocida como Escudo de David, tiene su origen en la religión judía.

    Los registros históricos muestran que la primera representación de la Estrella de David era un hexagrama o dos triángulos equiláteros unidos.

    La estrella de David se utilizaba como motivo en las sinagogas ya en los siglos III y IV y se tallaba en las lápidas judías desde el siglo III de nuestra era.

    Aparte de sus asociaciones judías, este símbolo tiene un significado más místico.

    Algunos estudiosos creen que las seis puntas de la estrella marcan el dominio de Dios sobre todas las direcciones del universo: norte, sur, este, oeste, arriba y abajo.

    Otros creen que los dos triángulos equiláteros que apuntan en direcciones distintas muestran la relación entre Dios y el hombre o la dualidad de la naturaleza humana.

    22. El ojo de la Providencia (Varias religiones)

    El Ojo de la Providencia es un símbolo de la providencia y la omnisciencia divinas.

    Manfred Antranias Zimmer vía Pixabaystä

    Mucha gente cree que el Ojo de la Providencia es el símbolo de Satanás o Lucifer, pero, en realidad, el Ojo de la Providencia o el Ojo que todo lo ve es un símbolo de la providencia y la omnisciencia divinas.

    Este antiguo símbolo se utiliza en el cristianismo para representar a la Santísima Trinidad y representa al Dios que vela por sus súbditos y les ofrece una guía benévola.

    Aparte del cristianismo, el Ojo de la Providencia también se encontraba en otras religiones como el budismo, que se refería al símbolo como el "Ojo del Mundo" y el caodaísmo, en el que se cree que el ojo es la imagen de Dios.

    También es un símbolo muy importante en la masonería.

    23. Flor de Loto (Múltiples religiones)

    La flor de loto es símbolo de creación y renacimiento.

    Nam Nguyen vía Pixabay

    La flor de loto ocupa un lugar destacado tanto en la religión egipcia como en la budista.

    Desempeña un papel importante en una historia sobre la creación del universo, que se originó en Heliópolis.

    Se cuenta que antes de la creación del universo no había más que agua estancada sin fin, que dio origen a un ser mítico llamado Nun.

    Una flor de loto surgió de Nun, junto con la primera tierra seca. De los pétalos abiertos de la flor emergió el dios del sol Atum o Ra para dar nacimiento al día. Es en esa flor donde el dios del sol regresaba cada noche.

    Como tal, la flor de loto es un símbolo de creación y renacimiento.

    En el budismo, la flor de loto representa el espíritu puro del hombre, que debe aspirar al desapego mundano.

    Resumen

    Estos son sólo algunos de los símbolos que desempeñaron un papel destacado en el mundo antiguo. ¿Se le ocurre algún otro símbolo antiguo importante que se nos haya pasado por alto? Háganoslo saber en los comentarios.

    Referencias

    1. //www.ancient.eu/Ankh/
    2. //books.google.com.pk/books?id=s4AP30k4IFwC&q=La+sabiduría+de+la+vaca%20de+Minerva&pg=PA71&redir_esc=y#v=snippet&q=La+sabiduría+de+la+vaca%20de+Minerva&f=false
    3. //www.jstor.org/stable/30233691?seq=1
    4. //www.amnh.org/exhibitions/totems-to-turquoise/native-american-cosmology/raven-the-trickster
    5. //norse-mythology.org/symbols/thors-hammer/
    6. //archive.org/details/isbn_9780631172888/page/260/mode/2up
    7. //library.acropolis.org/el-simbolismo-del-escarabajo/
    8. //www.ancient-origins.net/myths-legends/anubis-jackal-god-and-guide-ancient-egyptian-afterlife-006155
    9. //www.livescience.com/33001-why-do-doves-represent-love.html#:~:text=La%20paloma%20estaba%20sin%20su%20mano,o%20descansando%20sobre%20su%20mano.
    10. //medium.com/witchology-magazine/las-caras-de-la-diosa-82dcf0fe93d1
    11. //archive.org/details/continuumencyclo00beck
    12. //www.learnreligions.com/triquetra-96017
    13. //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4439707/
    14. //www.youtube.com/watch?v=ezmR9Attpyc
    15. //www.fleurdelis.com/fleur.htm
    16. //www.cureus.com/articles/19443-the-eye-of-horus-the-connection-between-art-medicine-and-mythology-in-ancient-egypt
    17. //irisharoundtheworld.com/árbol-de-la-vida-celta/
    18. //www.bbc.com/culture/article/20171204-the-ancient-symbol-that-spanned-millennia
    19. //books.google.com.pk/libros?id=jwIVAAAAIAAJ&pg=PA146&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
    20. //umich.edu/~umfandsf/symbolismproject/symbolism.html/D/dragon.html#:~:text=El%20dragón%20es%20un%20símbolo,de%20caos%20y%20naturaleza%20indomable.
    21. //www.chinahighlights.com/travelguide/article-chinese-dragons.htm
    22. //www.chabad.org/library/article_cdo/aid/788679/jewish/Star-of-David-The-Mystical-Significance.htm
    23. //journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1068/p4301ed?frame=sidebar&
    24. //www.binghamton.edu/iaad/outreach/Meaning%20of%20the%20Lotus%20Flower%20-%20%20handout.pdf

    Imagen del encabezado cortesía de Ri Butov vía Pixabay




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.