Rey Djoser: pirámide escalonada, reinado y rampa; linaje familiar

Rey Djoser: pirámide escalonada, reinado y rampa; linaje familiar
David Meyer

Para los egiptólogos, el faraón Djoser llegó al poder durante una época de inmenso desarrollo en la historia de Egipto. La agricultura, el comercio, la arquitectura, las artes, la administración civil egipcia y su teología estatal florecieron durante su reinado.

Estos notables logros convirtieron a Djoser en uno de los faraones más conocidos de la III Dinastía. Aunque los estudiosos han expresado sus reservas sobre la datación del reinado de Djoser, ya que distintas fuentes dan fechas diferentes, el reinado de Djoser se extendió desde aproximadamente el 2686 a.C. hasta el 2648 a.C. o desde el 2667 a.C. hasta el 2648 a.C.

Durante su reinado, el faraón también adoptó el sobrenombre de "Netjerikhet" o "cuerpo de los dioses", que demostraba la profunda creencia del rey de que él era la manifestación terrenal del dios del cielo Horus.

Índice

    Datos sobre el rey Djoser

    • Durante el reinado de Djoser, florecieron la agricultura, el comercio, la arquitectura, las artes, la administración civil de Egipto y su teología estatal.
    • Los egiptólogos no se ponen de acuerdo sobre la duración del reinado de Djoser, que se cree que fue de 19 o 28 años.
    • Djoser abrió minas de turquesa y cobre en la península del Sinaí, que aportaron fabulosas riquezas a Egipto
    • Los textos escritos durante su vida nunca se refieren a él con el nombre de Djoser.
    • La construcción emblemática de Djoser y quizás la más famosa de todas es su gran pirámide escalonada.
    • La pirámide de Djoser albergaba una estatua suya de tamaño natural que actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo.

    Reinado del rey Djoser

    El desacuerdo entre los eruditos sobre cuándo gobernó Djoser se prolongó en una disputa sobre la duración real del reinado de Djoser. En general, los egiptólogos atribuyen a Djoser un reinado de 19 o 28 años.

    Estatua de Djoser.

    Jon Bodsworth [Uso libre con derechos de autor], vía Wikimedia Commons

    Durante el dinámico reinado de Djoser, logró una serie de hazañas clave. Económicamente, fomentó la minería de turquesa y cobre en yacimientos de la península del Sinaí, lo que aportó riqueza a su reino.

    Militarmente, Djoser organizó varias campañas militares punitivas en la zona del Sinaí para someter a los lugareños problemáticos. El Sinaí actuó como zona tampón entre los pueblos asiáticos rebeldes y Egipto. El éxito de estas expediciones ayudó a estabilizar el reino y a cimentar su poder económico.

    Ver también: El simbolismo del invierno (14 significados principales)

    Al legado militar de Djoser, que expandió su reino, se sumaron sus ambiciones como constructor. Durante su reinado, Djoser encargó numerosos proyectos de construcción. De hecho, uno de los factores que apoyan la afirmación de que Djoser tuvo un largo reinado fue el gran número y tamaño de los monumentos que dejó tras de sí.

    Otras grandes obras de construcción iniciadas durante el reinado de Djoser fueron numerosos templos y santuarios, un gran templo en Heliópolis, la restauración del templo de Khnum, el dios con cabeza de carnero de la región de las cataratas en la isla Elefantina, junto con una tumba incompleta en Abydos.

    Los retratos y tallas del rey Djoser ilustran la creciente importancia de las artes durante esta época y su continuo avance bajo su mecenazgo.

    Durante el reinado de Djoser, la religión egipcia evolucionó y se hizo más organizada y sofisticada. Desde el punto de vista político, los estudiosos creen que el traslado de la capital egipcia hacia el norte finalizó durante el reinado de Djoser.

    Djoser gozó del respeto de su pueblo durante su reinado y siglos después de su muerte, Djoser siguió siendo muy apreciado, como lo demuestra la Estela de la Hambruna de la Dinastía Ptolemaica (332-30 a.C.), que narra el papel de Djoser salvando a Egipto de la hambruna al reconstruir el templo de Khnum, el dios de la fuente del Nilo, que se creía que estaba reteniendo su gracia porque se había permitido que su santuario fuera destruido.Según cuenta la historia, una vez que Djoser terminó de restaurarla, se acabó el hambre.

    Linaje familiar de Djoser

    Djoser fue el primer faraón egipcio considerado no sólo un gobernante, sino un dios. Los registros egipcios establecen la primera conexión entre el nombre de Djoser y el del faraón Netjerykhet unos 1.000 años después de su muerte.

    Los egiptólogos creen que el verdadero nombre de nacimiento del rey era Djoser, que se traduce como "santo". Djoser gobernó Egipto durante la Tercera Dinastía del Reino Antiguo de Egipto, que comenzó alrededor del año 2650 a.C.

    Desgraciadamente, no existen listas exactas de los reyes de esta época, por lo que las fechas y reinados reales de los reyes de la III Dinastía siguen siendo inciertos. Sin embargo, los investigadores reconocen a Djoser como el primer o segundo gobernante de la dinastía. Según las fuentes, Djoser gobernó entre 19 y 28 años.

    La línea familiar directa de Djoser se ha perdido en su mayor parte con el paso del tiempo. En la actualidad, se desconoce su fecha de nacimiento real. Se cree que Djoser es hijo de Khasekhemwy (c. 2680 a.C.), generalmente reconocido por los eruditos como el último rey de la Segunda Dinastía de Egipto. Se cree que su madre fue la reina Nimaathap, mientras que su esposa fue la reina Hetephernepti, de la que se sospecha que era hija de Khasekhemwy y, por tanto, su media naranja.hermana.

    Ver también: Ihy: el dios de la infancia, la música y la alegría

    Algunos estudiosos sostienen que Djoser no sucedió inmediatamente a su padre, ya que su hermano Nebka gobernó antes que él. Djoser tuvo dos hijas y no se le conocen hijos. Sekhemkhet le sucedió en el trono y es posible que estuviera emparentado por sangre.

    La pirámide escalonada de Djoser

    Tal vez no haya nada que simbolice tanto a Egipto en la mente del público como sus asombrosas pirámides, quizá los monumentos más famosos del antiguo Egipto, que siguen fascinando a estudiosos y personas por igual hasta nuestros días.

    Estos épicos homenajes a la memoria de los reyes de Egipto son sinónimo del país. De hecho, la evolución de la estructura de la pirámide se ha debatido y documentado durante siglos.

    Sin embargo, hay un punto que sigue siendo irrefutable: estas empresas monumentales siguieron los pasos de un monumento colosal a un rey, diseñado por un arquitecto brillante: la pirámide escalonada de Djoser en Saqqara.

    Pirámide Escalonada del Rey Djoser.

    Bernard DUPONT [CC BY-SA 2.0], vía Wikimedia Commons

    Djoser no sólo fue el primer rey de la III Dinastía egipcia, sino también el primero que construyó en piedra. Antes de la ascensión de Djoser al trono, el modo habitual de enterramiento adoptaba la forma de tumbas rectangulares de mastaba formadas con ladrillos de arcilla seca. Estos enormes monumentos sobre el suelo recubrían los pasadizos subterráneos donde reposaba el rey difunto.

    El visir de Djoser, Imhotep (c. 2667 a.C.), por razones que aún no están claras, concibió la construcción de un monumento funerario y una tumba más impresionantes para su rey apilando mastabas una sobre otra, creando así la conocida Pirámide Escalonada que reconocemos hoy en día.

    Así se concibió el primer edificio monumental de piedra de la historia, una tumba digna de la manifestación terrenal de un dios.

    Djoser decidió romper con la tradición establecida y construyó su enorme tumba en Saqqara.

    El objetivo principal de la pirámide escalonada era proteger los restos de Djoser para toda la eternidad, asegurando así su momia junto con su enorme riqueza. Sin embargo, cuando el egiptólogo Jean-Phillippe Lauer excavó la cámara funeraria del rey en 1934, sólo descubrió un pie izquierdo momificado y otras piezas fragmentarias de los restos mortales de Djoser. Al parecer, la tumba había sido robada en la antigüedad.

    Si bien la pirámide escalonada de Djoser no consiguió proteger su inmortalidad, la visión de Djoser y la capacidad de organización necesaria para construir una empresa tan colosal sentaron las bases para las siguientes generaciones de reyes egipcios, creando un monumento que perduró durante los siguientes 2.500 años de historia egipcia.

    Una vez terminada, la Pirámide Escalonada de Djoser se elevaba 62 metros en el aire y era la estructura más alta de la Tierra. Un complejo en expansión que comprendía patios, santuarios, un templo y viviendas para los sacerdotes residentes se extendía a lo largo de 16 hectáreas y estaba rodeado por un muro de 10,5 metros de altura. El muro tenía 13 puertas falsas que ocultaban la única entrada verdadera.El muro exterior se rodeó con una zanja de 750 metros de largo y 40 metros de ancho.

    Reflexión sobre el pasado

    ¿Era la esposa del faraón Djoser, la reina Hetephernepti, realmente hija de su padre el rey Khasekhemwy y, por tanto, hermanastra de Djoser?

    Imagen del encabezado cortesía de: Djehouty [CC BY-SA 4.0], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.