Casas en la Edad Media

Casas en la Edad Media
David Meyer

A la hora de estudiar los tipos de casas que se construyeron durante la Edad Media, es fundamental tener en cuenta que nueve de cada diez personas durante la mayor parte de este periodo eran considerados campesinos y vivían en condiciones de extrema pobreza. No obstante, se puede encontrar una arquitectura interesante, así como algunas características sorprendentes en las casas de la Edad Media.

El sistema feudal, tan fuerte durante la Edad Media, dio lugar a una estructura de clases de la que era muy difícil salir. Los campesinos vivían en la estructura más básica imaginable. Al mismo tiempo, los ricos terratenientes y vasallos del rey disfrutaban de la vida en casas de las más grandiosas proporciones.

La clase alta estaba formada por la realeza, los nobles, el alto clero y los caballeros del reino, mientras que la clase media estaba compuesta por profesionales como médicos, artesanos cualificados y funcionarios eclesiásticos. Los de la clase baja eran siervos y campesinos. Es conveniente y lógico examinar las casas de cada clase por turnos, tal y como existían en la Edad Media.

Índice

    Las casas de las distintas clases en la Edad Media

    La marcada diferencia entre los más pobres y los más ricos en la Edad Media no se refleja mejor en ninguna parte que en el tipo de casas en las que vivían unos y otros.

    Casas de campesinos y siervos en la Edad Media

    CD, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    Es muy fácil generalizar, pero no es cierto, como se ha dicho en algunos artículos, que las casas campesinas de la Edad Media no hayan sobrevivido hasta nuestros días. Hay varios ejemplos en las Midlands inglesas que han resistido el paso del tiempo.

    Métodos de construcción de casas campesinas

    • Lo que sí se puede afirmar es que los campesinos más pobres vivían en la miseria, en chozas hechas de palos y paja, con una o dos habitaciones para alojar a personas y animales, a menudo con ventanas pequeñas y cerradas.
    • Las casas de los campesinos eran más grandes en todas sus dimensiones, a veces con un segundo piso, y comparativamente más confortables. Este método se utilizaba en toda Europa, así como en África y Norteamérica, pero no se mantenían,no han sobrevivido para que los estudiemos.
    • Más tarde, en la Edad Media, a medida que surgía una subclase de campesinos más productivos y ricos, también aumentaba el tamaño y la calidad de construcción de sus viviendas. Un sistema llamado construcción de cunas se utilizaba en algunas zonas de Inglaterra y Gales, donde las paredes y el tejado se sostenían con pares de vigas de madera curvadas que demostraron ser muy duraderas. Muchas de estas casas medievales han sobrevivido.

    Características de los hogares campesinos

    Aunque la calidad de la construcción y el tamaño de las casas variaban, había ciertas características que se encontraban en casi todas las casas de los campesinos.

    • La entrada a la casa estaba descentrada y daba, por un lado, a un vestíbulo abierto y, por el otro, a una cocina. Las casas campesinas más grandes tenían otra habitación intermedia o salón al otro lado del vestíbulo.
    • En la sala abierta había un hogar que servía para calentar la casa, cocinar y reunirse en invierno.
    • El tejado era de paja y tenía una rejilla para el humo en lugar de una chimenea.
    • A menudo se dormía alrededor de la chimenea del vestíbulo o, en las casas más grandes, en una plataforma construida en el tejado a la que se accedía por una escalera de madera.

    Está bastante claro que no todos los campesinos vivían en la más absoluta miseria. Muchos eran capaces de llevar a la mesa alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de su familia y protegerse adecuadamente de los elementos en un hogar confortable.

    Cocina medieval

    Casas burguesas en la Edad Media

    La mayoría de los campesinos vivían en zonas rurales y dependían de la tierra para sus ingresos y sustento. La gente de clase media, incluidos médicos, profesores, clérigos y comerciantes, vivían en las ciudades. Sus casas, en absoluto grandiosas, eran estructuras sólidas construidas normalmente de ladrillo o piedra, con tejados de tejas, chimeneas y, en algunas casas más ricas, ventanas con cristales.

    Gran casa de finales de la Edad Media en la Plaza del Mercado, en el centro de Stuttgart, Alemania.

    La clase media de la Edad Media constituía un sector muy reducido de la población, y sus casas parecen haber sido sustituidas por viviendas mucho más sofisticadas a medida que se desarrollaban las ciudades y los efectos de la recurrente peste negra asolaban Europa y diezmaban su población en el siglo XIV.

    La clase media creció rápidamente en el siglo XVI a medida que la educación, el aumento de la riqueza y el crecimiento de la sociedad secular abrieron una nueva vida durante el Renacimiento. Sin embargo, durante la Edad Media sólo podemos hablar de un número mínimo de hogares de clase media, de los que se sabe muy poco.

    Las casas de los ricos en la Edad Media

    Castello Del Valentino en Turín (Turín), Italia

    Las grandes casas de la nobleza europea eran mucho más que hogares familiares. A medida que el sistema jerárquico entre la aristocracia fue cobrando impulso, los nobles se hicieron un hueco en el nivel superior de la sociedad construyendo casas que reflejaban su riqueza y posición.

    Ver también: Ma'at: el concepto de equilibrio y armonía

    Incluso la realeza, propietaria de todas las tierras del país, se veía tentada a construir suntuosas casas en las fincas que controlaba para ilustrar el alcance de su riqueza y poder. Algunas de ellas se regalaban a nobles que habían demostrado su devoción y lealtad al trono, lo que consolidaba su posición dentro de la clase alta y reflejaba su estatus a toda la comunidad.

    Estas magníficas casas y las fincas en las que se construían eran mucho más que meros lugares para vivir. Generaban enormes ingresos para el noble propietario a través de la actividad agrícola y las obligaciones, y proporcionaban empleo a cientos de campesinos y habitantes de la ciudad.

    Aunque poseer una magnífica finca y una mansión era signo de riqueza y estatus, también suponía una enorme carga financiera para el propietario en lo que respecta al mantenimiento y conservación de la finca. Muchos nobles se vieron arruinados por los cambios en las fuerzas políticas y la pérdida de apoyo del monarca. Otros tantos se vieron igualmente afectados por el enorme gasto que suponía acoger a la realeza y todo su séquito.el rey decide hacer una visita real.

    La arquitectura de las mansiones medievales

    Mientras que los castillos y las catedrales seguían estilos arquitectónicos específicos, como el románico, el prerrománico y el gótico, resulta más difícil identificar el estilo de los numerosos lugares y viviendas construidos en la Edad Media, ya que a menudo se les califica simplemente de estilo arquitectónico medieval.

    Características de los hogares ricos en la Edad Media

    Muchas casas de familias aristocráticas eran más ostentosas que prácticas, con pilares ornamentados, arcos y extravagancias arquitectónicas que no servían para nada. De hecho, el término "locura" se aplicaba a pequeños edificios, a veces vinculados a la casa principal, que se construían con fines puramente decorativos y tenían muy poca utilidad práctica.

    Salas de recepción donde se reunían la familia y los invitados estaban profusamente amuebladas, pues eran escaparates que exhibían la riqueza de los anfitriones.

    Un gran salón En estas casas, el señor de la mansión celebraba la corte para tratar los litigios locales y otros asuntos, administrar los negocios de la mansión y celebrar suntuosas funciones.

    El Gran Salón de Barley Hall, York, restaurado para reproducir su aspecto en torno a 1483

    Fingalo Christian Bickel, CC BY-SA 2.0 DE, vía Wikimedia Commons

    Muchas casas solariegas tenían un capilla pero también se incorporaba a menudo a la casa principal.

    Cocinas solían ser grandes y contaban con espacio de almacenamiento suficiente para atender a un gran número de invitados, cocinas y, a menudo, tenían dependencias anexas para alojar a los trabajadores empleados de diversas formas en la casa solariega.

    La familia había dormitorios Si había habido una visita real, a menudo había una sección designada como La habitación del Rey o Los aposentos de la Reina, lo que añadía gran prestigio a la casa.

    Baños no existía como tal, ya que en las casas medievales no existía el agua corriente. Sin embargo, el baño era una práctica aceptada. Se subía el agua tibia y se utilizaba, más bien como una ducha, para verterla sobre la cabeza de la persona que deseaba asearse.

    Aseos aún no se habían inventado, y la nobleza utilizaba orinales para hacer sus necesidades, de las que se deshacían los criados, que enterraban los desechos en un pozo del patio. Sin embargo, en algunos castillos y casas se construyeron pequeñas habitaciones, conocidas como garderobes, que básicamente tenían un asiento sobre un agujero conectado a una tubería exterior para que las heces cayeran a un foso o a un pozo negro. Ya está bien.

    Ver también: Los 9 símbolos principales del zen y su significado

    Como las casas solariegas eran un reflejo de riqueza, también eran posibles objetivos de asaltos. Muchas eran fortificado Esto ocurría sobre todo en las casas solariegas de Francia, donde era más frecuente el ataque de invasores, y en las de España.

    Conclusión

    El sistema feudal, tan característico de la Edad Media, servía para dividir a la población europea en clases definidas, que iban desde la realeza hasta los campesinos. Las diferencias no quedaban más claramente ilustradas que en las casas que ocupaban las distintas clases; las hemos destacado en este artículo. Es un tema fascinante, y esperamos haberle hecho justicia.

    Referencias

    • //archaeology.co.uk/articles/peasant-houses-in-midland-england.htm
    • //en.wikipedia.org/wiki/Casas_de_granjeros_en_Inglaterra_medieval
    • //nobilitytitles.net/las-casas-de-grandes-nobles-en-la-edad-media/
    • //historiceuropeancastles.com/medieval-manor-
    • //historiceuropeancastles.com/medieval-manor-houses/#:~:text=Ejemplo%20de%20Medieval%20Manor%20Hous



    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.