Ma'at: el concepto de equilibrio y armonía

Ma'at: el concepto de equilibrio y armonía
David Meyer

Ma'at o Maat es un concepto que simboliza las ideas del antiguo Egipto sobre el equilibrio, la armonía, la moralidad, la ley, el orden, la verdad y la justicia. Ma'at también adoptaba la forma de una diosa que personificaba estos conceptos esenciales. La diosa también gobernaba las estaciones y las estrellas. Los antiguos egipcios también creían que la diosa ejercía una influencia sobre aquellas deidades que colaboraban para imponer el orden sobre el caos en elEl opuesto divino de Ma'at era Isfet, la diosa del caos, la violencia, el mal y la injusticia.

Ma'at apareció inicialmente durante el periodo del Reino Antiguo de Egipto (c. 2613 - 2181 a.C.). Sin embargo, se cree que ya era venerada en una forma anterior. Ma'at aparece en su forma antropomórfica de mujer alada, con una pluma de avestruz en la cabeza. También puede simbolizarla una simple pluma blanca de avestruz. La pluma de Ma'at desempeñó un papel fundamental en el concepto egipcio de laLa ceremonia del Pesaje del Corazón del Alma, en la que se pesaba el corazón del alma del difunto con la pluma de la verdad en la balanza de la justicia, determinaba el destino del alma.

Índice

    Datos sobre Ma'at

    • Ma'at se encuentra en el corazón de los ideales sociales y religiosos del antiguo Egipto
    • Simbolizaba la armonía y el equilibrio, la verdad y la justicia, la ley y el orden.
    • Ma'at era también el nombre de la antigua diosa egipcia que personificaba estos conceptos y supervisaba las estrellas y las estaciones.
    • Los antiguos egipcios creían que la diosa Ma'at influía en las divinidades primigenias que unieron sus fuerzas para imponer el orden en el tumultuoso caos en el instante de la creación
    • A Ma'at' se oponía en su trabajo Isfet, la diosa que gobierna la violencia, el caos, la injusticia y el mal.
    • Finalmente, Ra, el rey de los dioses, absorbió el papel de Ma'at en el corazón de toda la creación.
    • Los faraones de Egipto se llamaban a sí mismos "Señores de Ma'at"...

    Origen e importancia

    Se creía que Ra o Atum, el dios del Sol, había creado a Ma'at en el momento de la creación, cuando las aguas primordiales de Nun se separaron y el ben-ben o primer montículo seco de tierra se elevó con Ra a horcajadas sobre él, gracias al poder mágico invisible de Heka. En el instante en que Ra dio origen al mundo, nació Ma'at. El nombre de Ma'at se traduce como "lo que es recto", lo que connota armonía, orden y justicia.

    Los principios de equilibrio y armonía de Ma'at impregnaron este acto de creación, haciendo que el mundo funcionara de forma racional y con un propósito. El concepto de ma'at sustentaba el funcionamiento de la vida, mientras que heka o magia era la fuente de su poder. Por eso Ma'at se considera más conceptual que una diosa convencional con una personalidad y una historia de fondo claramente definidas, como Hathor o Isis.El espíritu divino de Ma'at sustentaba toda la creación. Si un antiguo egipcio vivía de acuerdo con sus principios, disfrutaba de una vida plena y podía esperar gozar de la paz eterna tras su paso por el más allá. Por el contrario, si uno se negaba a ajustarse a los principios de Ma'at, estaba condenado a sufrir las ramificaciones de esa decisión.

    Su importancia queda patente en la forma en que los antiguos egipcios inscribían su nombre. Aunque Ma'at solía identificarse por el motivo de su pluma, a menudo se la asociaba con un plinto. Un plinto solía colocarse bajo el trono de un ser divino, pero no llevaba inscrito el nombre de la deidad. La asociación de Ma'at con un plinto sugería que se la consideraba el fundamento de la sociedad egipcia. Su importanciase muestra claramente en la iconografía situándola al lado de Ra en su barcaza celestial mientras viajaba con él durante el día por el cielo y le ayudaba a defender su barco de los ataques del dios serpiente Apofis por la noche.

    Ma'at y la pluma blanca de la verdad

    Los antiguos egipcios creían fervientemente que cada persona era responsable en última instancia de su propia vida y que ésta debía vivirse en equilibrio y armonía con la tierra y los demás. Al igual que los dioses cuidaban de la humanidad, los humanos debían adoptar la misma actitud de cuidado hacia los demás y hacia el mundo que los dioses habían proporcionado.

    Este concepto de armonía y equilibrio se encuentra en todos los aspectos de la sociedad y la cultura del antiguo Egipto, desde la disposición de sus ciudades y viviendas hasta la simetría y el equilibrio de sus extensos templos e inmensos monumentos. Vivir en armonía de acuerdo con la voluntad de los dioses equivalía a vivir según el dictado de la diosa que personificaba el concepto ma'at.Finalmente, todos se enfrentaron al juicio en el Salón de la Verdad de la otra vida.

    Ver también: Explorar el simbolismo de las alas (12 significados principales)

    Los antiguos egipcios consideraban que el alma humana constaba de nueve partes: el cuerpo físico era el Khat; el Ka era la doble forma de una persona, su Ba era un aspecto de pájaro con cabeza humana capaz de desplazarse a gran velocidad entre el cielo y la tierra; el yo sombra era el Shuyet, mientras que el Akh formaba el yo inmortal del difunto, transformado por la muerte, Sechem y Sahu eran ambos Akh, formas, el corazón era Ab, elLos nueve aspectos formaban parte de la existencia terrenal del egipcio.

    Tras la muerte, el Akh junto con el Sechem y el Sahu se presentaban ante Osiris, Thoth el dios de la sabiduría y los Cuarenta y Dos Jueces en el Salón de la Verdad para que el corazón o Ab del difunto se pesara en una balanza de oro contra la pluma blanca de la verdad de Ma'at.

    Si el corazón del difunto resultaba ser más ligero que la pluma de Ma'at, el difunto permanecía mientras Osiris consultaba a Thoth y a los Cuarenta y Dos Jueces. Si se consideraba que el difunto era digno, se concedía al alma la libertad de atravesar la sala para continuar su existencia en el paraíso en el Campo de Juncos. Nadie podía escapar a este juicio eterno.

    En la idea egipcia del más allá, se creía que Ma'at ayudaba a quienes se adherían a sus principios en vida.

    El culto a Ma'at como diosa divina

    Aunque Ma'at era respetada como una diosa importante, los antiguos egipcios no le dedicaron ningún templo ni tuvo sacerdotes oficiales. En su lugar, se le consagró un modesto santuario en los templos de otros dioses que honraban a Ma'at. El único templo reconocido como construido en su honor por la reina Hatshepsut (1479-1458 a.C.) se erigió en el recinto del templo del dios Montu.

    Ver también: Los 18 mejores símbolos japoneses con significado

    Los egipcios veneraban a su diosa simplemente viviendo de acuerdo con sus principios y depositaban ofrendas y regalos devocionales en sus santuarios, situados en muchos templos.

    Según los registros que se conservan, la única veneración "oficial" a Ma'at se producía cuando un rey egipcio recién coronado le ofrecía sacrificios. Después de ser coronado, el nuevo rey ofrecía una representación de Ma'at a los dioses. Este acto representaba la petición del rey de su ayuda para preservar la armonía y el equilibrio divinos durante su reinado. Si un rey no lograba mantener el equilibrio y la armonía divinos, Ma'at se convertía en una representación de los dioses.Ma'at era, por tanto, crucial para el éxito de un rey.

    En el panteón egipcio de dioses, Ma'at era una presencia significativa y universal, a pesar de no tener un culto sacerdotal ni un templo dedicado. Se creía que los dioses egipcios vivían de Ma'at y la mayoría de las imágenes que mostraban al rey ofreciendo Ma'at al panteón de dioses de Egipto en su coronación eran imágenes especulares de las que mostraban al rey ofreciendo vino, comida y otros sacrificios a los dioses.Se pensaba que los dioses vivían de Ma'at, ya que estaban obligados por la ley divina a mantener el equilibrio y la armonía y a fomentar esos valores específicos entre sus adoradores humanos.

    Los templos de Ma'at se erigían en medio de los templos de otros dioses debido a su papel como esencia cósmica universal, que permitía la vida tanto de los humanos como de sus dioses. Los egipcios veneraban a la diosa Ma'at viviendo sus vidas de acuerdo con sus principios de armonía, equilibrio, orden y justicia y siendo considerados con sus vecinos y con la tierra que los dioses les habían dado para cuidar. Mientras que diosas comoIsis y Hathor resultaron ser más veneradas y acabaron por absorber varios de los atributos de Ma'at, pero la diosa conservó su importancia como divinidad a lo largo de la dilatada cultura egipcia y definió gran parte de los valores culturales fundamentales del país durante siglos.

    Reflexiones sobre el pasado

    Cualquiera que quiera entender la cultura del antiguo Egipto debe comprender primero el ma'at y el papel que su concepto básico de equilibrio y armonía desempeñó en la conformación del sistema de creencias egipcio.

    Imagen del encabezado: British Museum [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.