Los 18 mejores símbolos japoneses con significado

Los 18 mejores símbolos japoneses con significado
David Meyer

A lo largo de la historia se han utilizado numerosos símbolos japoneses, especialmente en la comunidad y la cultura del tatuaje.

Estos símbolos ocupan un lugar importante en la mitología y la iconografía japonesas e incluyen algunas criaturas misteriosas, bellas y espantosas.

Ver también: ¿Qué lengua hablaban los romanos?

Aunque hay cientos de símbolos japoneses, a continuación presentamos nuestra lista de los 18 símbolos principales, junto con sus orígenes, características y significados.

Todos estos símbolos se han incluido de una forma u otra en el arte del tatuaje japonés.

Índice

    1. Ryu - Dragón japonés

    Pintura japonesa Ryu Dragon de 1844

    Katsushika Hokusai, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    El dragón ocupa un lugar destacado en la iconografía japonesa y es una criatura fácilmente reconocible en ella.

    Considerados símbolos de sabiduría, fuerza y bendición, los Ryu son conocidos por su poder de manipular diferentes componentes para el bienestar de las personas.

    Estas criaturas mitológicas, que forman parte del budismo, se han incluido en el folclore del país durante multitud de años y han pasado a formar parte de cientos de mitos, adoptando significados de sabiduría, realeza y éxito.

    Estos dragones también han pasado a formar parte de la cultura asiática.

    No hay dos dragones iguales: se dice que son diferentes entre sí en función de las características del animal con el que se cruzan en su viaje.

    La cabeza de Ryu es de camello, mientras que el cuello y el vientre son de serpiente. Tiene escamas de pez koi en el cuerpo, con garras de halcón, gallina o águila, y está adornado con cuernos de ciervo.

    El número de dedos que tiene el dragón depende de su lugar de origen. Aunque la mayoría de los dragones japoneses sólo tienen tres dedos, cuando viajan lejos de su tierra natal les crecen otros nuevos.

    En China, se dice que estos dragones tienen cuatro dedos, mientras que en Corea se dice que tienen cinco.

    2. Tengu

    Tengu / Una deidad japonesa de pie en un evento de cosplay.

    Imagen: pxhere.com

    Pertenecientes al grupo de los yokai -fantasmas o criaturas sobrenaturales-, los Tengu suelen asociarse con ideas de guerra y demolición.

    Se dice que hoy tienen apariencia humana, pero hace mucho tiempo parecían aves de rapiña con largas narices demoníacas.

    A menudo se encuentran ilustraciones de los Tengu con aspecto enfurecido y furioso. Suelen colorearse de rojo como simbolismo de su militancia.

    Los Tengu son famosos por destrozar a los humanos y sus circunstancias. De hecho, se cree que los Tengu tienen una misión secreta para disuadir a los budistas del camino de la iluminación.

    Consideradas tanto deidades como demonios, se cree que estas criaturas son en su mayoría traviesas y taimadas.

    Nunca se les atribuye algo bueno, por lo que si ocurre algo desafortunado o catastrófico, se culpa al Tengu.

    3. Kappa - Tortuga japonesa

    Un Kappa japonés travieso

    Ilustración 92702879 © Patrimonio Designs Limited

    El mito de esta grotesca tortuga que camina sobre dos patas procede de las colas de enormes salamandras que se acercaban sigilosamente a criaturas desprevenidas desde sus escondites en los lechos poco profundos de los ríos y las agarraban con sus poderosas mandíbulas.

    Los kappa son famosos traviesos a los que se teme por su sigilosa habilidad para secuestrar niños pequeños y acosar a las hembras cuando nadie mira.

    Para identificar al Kappa, busque una pequeña placa de agua que suele encontrarse en su cráneo. Cuenta la leyenda que cuando esta parte del Kappa está seca, se encuentra indefenso e indefensa.

    Para derrotar a un Kappa y librarlo de sus poderes, hay que inclinarse ante él. El Kappa no puede resistirse a la cortesía y la amabilidad, por lo que está obligado a devolver la reverencia.

    Cuando se incline, la placa de agua de su cráneo se derramará, dejándolo débil y vulnerable.

    4. Fujin y Raijin

    Fujin y Raijin / Obras de arte en biombos del siglo XVIII

    Molnarjr, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    Conocido comúnmente como la deidad japonesa del viento, Fujin es famoso por ser representado como una criatura parecida a un demonio, de piel azul o verde chispeante.

    Fujin, dios del viento

    Imagen cortesía de: Raj Arumugam / (CC BY 2.0)

    Cuenta la leyenda que Fujin tiene los poderes y capacidades de un mago. Siempre se le ve sosteniendo un objeto divino que utiliza para comandar las corrientes de aire.

    El hermano rival de Fujin es Raijin, conocido por ser el dios sintoísta del rayo y el trueno. Su nombre procede de las palabras rai (trueno) y shin (dios).

    Raijin, dios del rayo y el trueno

    Ogata Kōrin, Dominio público, vía Wikimedia Commons.

    La mayoría de las leyendas y cuentos populares describen a los Raijin como monstruosos tambores que resuenan en el cielo y producen temibles rayos.

    Una creencia popular común es que Raijin es una deidad maligna que se alimenta de los ombligos y abdómenes de los niños, razón por la que los padres suelen decir a sus hijos que se cubran el estómago cuando el cielo está revuelto.

    Cuenta la leyenda que los dos hermanos tienen un carácter pendenciero y que sus interminables peleas provocan cielos oscuros y tormentosos.

    5. Kirin

    Kirin de porcelana

    Museo Hallwyl / Jens Mohr / CC BY-SA, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Otra criatura del folclore japonés, el Kirin rara vez aparece para marcar la muerte de un rey o gobernante sabio.

    Aunque la idea de la muerte se considera deprimente y triste, el Kirin se asocia con la bondad, lo que demuestra que el luto es un proceso reflexivo que abre las puertas a un mañana mejor. De hecho, se ve como una buena señal para el futuro.

    Los kirin suelen tener cuerpo de ciervo, cabeza de dragón, escamas de pez y pezuñas de caballo.

    También tienen melena de león, cola de buey y se les representa con cuernos dobles o simples en la cabeza.

    Muchas representaciones japonesas del Kirin lo presentan como un unicornio. Sin embargo, a diferencia de las brillantes criaturas mitológicas, se dice que el Kirin puede respirar fuego, y sus cuernos suelen mirar hacia atrás.

    Cuenta la leyenda que los Kirin no comen carne de otros animales y tienen miedo de caminar sobre la hierba por temor a lastimarla. En cambio, caminan sobre las nubes y saltan sobre el agua.

    6. Bakú

    Escultura de Bakú en el santuario Konnoh Hachimangu, Shibuya, Tokio, Japón

    Momotarou2012, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    Cuenta la leyenda que los Baku son criaturas míticas que se comen los malos sueños y las pesadillas. Por eso, los japoneses llevan siglos invocando a los Baku para que les ayuden a dormir plácidamente durante la noche.

    En el siglo XVII, las ilustraciones de Bakú solían colocarse bajo las almohadas, igual que los niños colocan sus dientes para el Ratoncito Pérez en los tiempos modernos.

    Las historias afirman que si una persona se despierta y encuentra el Baku a su lado, suele ser invocada para alejar la pesadilla maligna.

    Ver también: Las 8 flores que simbolizan la felicidad

    Si la criatura se siente mal por el individuo, devorará el sueño y lo convertirá en presagios de buena salud y fortuna.

    Aunque el Baku es visto como una criatura angelical que quita las preocupaciones a los humanos, hay que recordar que su trabajo no es fácil.

    Como el Bakú quita el mal sabor a los sueños de la gente, se crea a partir de las sobras de diversos animales.

    Tiene un aspecto irregular, con cabeza de colmillo de elefante, ojos de rinoceronte, cola de buey, vientre de reptil y garras de tigre.

    7. Karajishi - Foo Dog

    Una estatua de perro foo de porcelana, colocada fuera de un Santuario para disuadir del mal / Santuario de Tozan en Arita, Prefectura de Saga, Japón

    STA3816, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    Contrariamente a su nombre, los Karajishi no son perros. Descendientes de los leones chinos, se dice que el perro foo es el "Rey de todas las bestias" o "león guardián".

    Durante la dinastía Han (221 a.C.-206 d.C.), los perros foo se introdujeron en China en forma de mascotas o criaturas vivas para recorrer la Ruta de la Seda, sobre todo cuando era habitual que la realeza regalara animales exóticos y pieles.

    Como los leones poseen el instinto natural de proteger a sus crías, el perro foo se consideraba un talismán de protección que se desharía de todo mal cercano.

    De ahí que las familias ricas empezaran a colocar estatuas de perros foo en las entradas de templos y palacios.

    Hoy en día, es habitual encontrar perros foo en xilografías en forma de guerreros con espaldas. Tradicionalmente, los perros foo se han mostrado en parejas, casi como el concepto del Yin Yang.

    Encontrará a una hembra sujetando a su cachorro bajo una pata mientras lucha por liberarse o a un macho descansando sobre un globo.

    Cuenta la leyenda que los perros foo macho protegen una estructura ante la que se encuentra, mientras que una hembra protege a las personas que se encuentran en su interior.

    8. Koi - Pez japonés

    Koi japonés

    Imagen: Pixabay

    Originarios de Japón, estos peces existen desde hace siglos. Se dice que tienen la capacidad de escalar cascadas, pero si se capturan, no tiemblan de miedo cuando están sobre una tabla de cortar, esperando a que los atraviese un cuchillo.

    Las historias sobre los koi se remontan a la antigua China, donde se afirmaba que si un koi conseguía escalar las cataratas de la Puerta del Dragón, situada en el río Amarillo, se convertiría en dragón.

    El koi recibe los mayores elogios y respeto porque se cree que posee cualidades varoniles.

    Los japoneses creen que el koi es símbolo de buena suerte, fortuna, amistad y amor, mientras que los budistas lo asocian con la fuerza, el valor y la perseverancia.

    9. Hou-Ou - Fénix japonés

    Estatua de un Fénix de Japón, periodo Nara (646-794), de madera

    Hiart, CC0, vía Wikimedia Commons

    Símbolo de la casa imperial, el Hou-Ou es un ave mística asociada a la fidelidad, el fuego, la justicia, la obediencia y el sol.

    Este pájaro de fuego es símbolo tanto de armonía como de desarmonía. Se cree que cuando desciende a la Tierra desde los cielos, trae consigo tiempos de paz. Sin embargo, cuando vuela de regreso a su hogar celestial, estallan los conflictos en la tierra.

    El Hou-Ou también se ha asociado con la encarnación física de la energía masculina y femenina.

    En Irezumi (la palabra japonesa para tatuaje), los fénix son criaturas completamente distintas a las que conocemos. No resurgen de sus cenizas ni son creados del fuego.

    De hecho, se han confundido con el ave fénix tradicional por su parecido con el ave occidental. Lo cierto es que el Hou-Ou existe desde hace siglos.

    10.Kitsune - Zorro japonés

    Un espíritu zorro de nueve colas (kitsune) asustando al príncipe Hanzoku; grabado por Utagawa Kuniyoshi, periodo Edo, siglo XIX.

    Utagawa Kuniyoshi, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Cuentos escritos por escritores chinos, como Guo Pu, y leyendas que se remontan a la historia de Japón cuentan que los Kitsune son seres mágicos inteligentes e inmortales.

    Según los relatos antiguos, en cuanto a un Kitsune le crecen nueve colas, se eleva a los cielos en forma de zorro celestial. Sin embargo, en la Tierra estas criaturas son consideradas bribones traviesos que se deleitan engañando a los seres humanos.

    No es de extrañar que estas criaturas aparezcan en xilografías y tatuajes.

    Los Kitsune son conocidos por hacer brotar rayos y fuego de sus bocas. Pueden volar y unirse a las mentes de los demás casi psíquicamente.

    En otras historias, se cree que los Kitsune son cambiaformas que se transforman en seres humanos en busca de amor o para vaciar de vida a seres inocentes.

    11. Heikegani - Cangrejo japonés

    Taira Tomomori y heikegani con rostros de soldados caídos

    Utagawa Kuniyoshi, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    El Heikegani o "cangrejo samurái" existe realmente en el mundo real. Sin embargo, en las leyendas japonesas, estos crustáceos son bichos de aspecto feo que suelen encontrarse en las playas japonesas, con lomos que parecen mapas de caras molestas.

    Se dice que los exoesqueletos del cangrejo japonés parecen rostros humanos.

    Las leyendas en torno a Heikegani proceden de un conflicto militar que estalló entre dos clanes japoneses enemistados en el siglo XII.

    La Guerra de Genpei fue una lucha por el poder que duró cinco años y en la que los Taira y los Minamoto se enfrentaron en la última batalla, en Dan-no-Ura. Desgraciadamente, los Taira estaban ampliamente superados en número y, durante la guerra, perdieron a su emperador niño: Antoku.

    En cuanto esto ocurrió, los Taira, en lugar de perder su honor ante sus enemigos samuráis, optaron por saltar al mar obstinados y quitarse la vida. De ahí que los Heikegani representen a los guerreros caídos.

    12. Nue - Fantasma japonés

    Nue japonés

    wikimedia.org Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Nue es un rasgo fantástico del milenario poema japonés El cuento de la Heike, en el que aparece con cara de simio, cuerpo de tigre y una serpiente en la cola.

    Las historias describen a la Nue rodeada de una nube de misterioso humo negro y con una voz fuerte y aterradora.

    Cuando llegó a la ciudad, el emperador, Nijo, cayó terriblemente enfermo. Sin embargo, ninguna medicina o remedio espiritual parecía curar a Nijo, por lo que los consejeros de Nijo creyeron que había sido alcanzado por una maldición traída por la criatura sobrenatural, Nue.

    El emperador sigue el consejo de la gente de su entorno y contrata a su mejor arquero, Minamoto no Yorimasa, para matar a la bestia.

    Ino Haya, aprendiz de arquero, se apodera de las flechas de su maestro y va tras Nue. Tras un largo y difícil viaje, finalmente encuentra a Nue y lo mata. En la historia japonesa, Ino Haya es conocido por haber salvado al emperador de la maldición de la extraña criatura.

    13. Namakubi - Tatuaje

    Namakubi, una brutal imagen japonesa, se simboliza con manchas rojo sangre e intrincadas espadas, puñales, cuerdas y flechas que atraviesan sin piedad ojos y narices.

    Namakubi representa cabezas cortadas que se lanzan por todas partes. Estas cabezas podrían ser de criminales decapitados por guerreros.

    El Namakubi tiene sus raíces en la historia feudal de Japón, cuando se libraban distintas guerras y se celebraban rituales.

    El Namakubi muestra el ritual del Seppuku, que se utilizaba tanto en las muertes suicidas como en las penas capitales. Incluía el acto de autodestripamiento, junto con una decapitación.

    El Namakubi muestra la última parte del ritual sagrado del Seppuku. En él, los samuráis optaban por morir en honor sin caer presa de sus enemigos, u otro samurái los mataba.

    Un samurái introducía un cuchillo en el abdomen de otro, y luego otro lo decapitaba utilizando su espada. De ahí que el Namakubi muestre el movimiento de la cabeza cortando el aire.

    14. Sakura - Flor de cerezo

    Flores de cerezo japonés

    Norbert Weber, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    Los japoneses adoran el mundo natural y lo respetan por todo lo que les proporciona. Para ellos, los cerezos en flor son el simbolismo perfecto de esta naturaleza mágica.

    Como seguidores del budismo, los japoneses practican esta religión y abrazan la idea de la impermanencia. Los cerezos en flor son hermosas flores que florecen y se marchitan, todo ello en el plazo de 14 días.

    El mejor momento para contemplar estas flores es cuando tienen entre cuatro y siete días. También simbolizan el poco tiempo que pasamos en la Tierra, por lo que debemos aprovecharlo al máximo y vivir la vida al máximo.

    Los budistas creen que es importante vivir el momento.

    Se dice que la flor del cerezo es la flor nacional de Japón. Se puede encontrar en muchos países, incluso en el Central Park de Nueva York.

    Los japoneses también siguen una tradición conocida como Hanami, en la que disfrutan y celebran la belleza del cerezo en flor y se toman un tiempo para agradecer sus bendiciones.

    15. Fudo Myoo

    Estatua de Fudo Myoo de principios del siglo XIII en Japón

    Museo Metropolitano de Arte, CC0, vía Wikimedia Commons

    En japonés, Fudo Myoo significa "Rey Sabio Acala". El rey Acala es un dios budista que pasó a formar parte del canon de Irezumi a medida que el budismo se extendía por distintas zonas del país.

    Existen muchas interpretaciones del Fudo Myoo, pero lo más común es que sea el símbolo de un protector enfurecido que destierra los estorbos espirituales para que el bien pueda alcanzar la iluminación sin cargas adicionales.

    Fudo Myoo tiene un rostro frustrado con el ceño fruncido, dientes puntiagudos y ojos rasgados.

    Fudo Myoo también guarda una serie de objetos simbólicos en leyendas y cuentos populares, como espadas vajra de tres puntas y lazos.

    16. Enso

    El Ensō

    Ensō por Nick Raleigh del Proyecto Sustantivo.

    El círculo Enso es un símbolo espiritual que encierra un profundo significado en Japón. Representa el vacío y el universo.

    Los budistas zen creen que el círculo nos representa como estamos atrapados en la verdadera naturaleza de la existencia.

    Aunque, a primera vista, pueda parecer que el círculo está cerrado, en realidad está abierto hasta el infinito.

    La idea del círculo Enso es que, para comprender el universo y el entorno en el que vivimos, es importante liberar nuestra mente de todos los conceptos e ideas con los que hemos crecido.

    Tenemos que despojarnos de la verdad que nos han enseñado durante toda nuestra infancia para poder aprender la verdad de nuestra existencia y del universo en el que vivimos.

    17. Estatuas con peto rojo

    Estatuas japonesas con peto rojo

    Imagen: pxhere.com

    En la cultura japonesa, era habitual que los padres pusieran petos rojos a las estatuas budistas, como símbolo de los hijos que habían fallecido antes que sus padres.

    Los budistas creían que "Jizo" era una entidad encargada de proteger a los niños y a los viajeros que pasaban por la ciudad.

    En Japón, el color rojo simboliza la purificación. Además, se cree que el rojo aleja a los demonios y permite que los buenos espíritus entren en el entorno.

    18. Torii

    Torii / Puerta japonesa naranja

    Imagen: pxhere.com

    Puerta tradicional japonesa que suele encontrarse en el interior de un santuario sintoísta, el Torii es un símbolo de transición de lo ordinario a lo sagrado.

    Representa la diferencia entre la vida real y la espiritual. Nadie puede caminar por el centro de la puerta, ya que este espacio está reservado a las poderosas deidades japonesas.

    Un torii suele encontrarse a mayor profundidad en el santuario, ya que es una representación de los niveles crecientes de santidad.

    Además, siempre se encuentra un torii ante la tumba de un emperador. Antiguamente, los torii se colocaban a la entrada de los templos budistas.

    Conclusión

    Todos estos símbolos japoneses forman parte de la mitología japonesa y muchos los utilizan como tatuajes y obras de arte debido a la riqueza de los cuentos populares asociados a ellos.

    Referencias

    1. //mai-ko.com/travel/culture-in-japan/japanese-symbols-and-meanings-in-japan/
    2. //www.tattoodo.com/a/a-guide-to-the-mythological-creatures-of-japanese-irezumi-10835

    Imagen del encabezado: pxhere.com




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.