Los 9 símbolos principales del zen y su significado

Los 9 símbolos principales del zen y su significado
David Meyer

La palabra "Zen" es la pronunciación japonesa de la palabra "Ch'an" en chino. Estas palabras proceden del sánscrito, y su raíz significa "meditación, absorción o pensamiento". La meditación es el núcleo del concepto Zen, aunque también es esencial el énfasis en la perspicacia y el autocontrol. Muchos budistas Zen también recurren a sus maestros en busca de sabiduría y orientación a lo largo de su práctica.

El zen es también un tipo de budismo que comenzó en China y floreció en Japón. El budismo zen incluye la meditación y el control del flujo de la respiración, así como la comprensión de la mente humana, la conciencia y la atención plena, y la paz.

El concepto de zen ha influido en diversas filosofías del sur de Asia. El taoísmo fue la primera en incorporar el zen, ya que es una de las religiones chinas más antiguas.

El término Zen proviene del sánscrito "Dhyana", que literalmente significa "meditación". La creencia principal del Zen es que cualquiera puede despertar con el cultivo espiritual y la instrucción adecuados.

Veamos a continuación los 9 símbolos principales del Zen:

Índice

    1. Enso

    El Ensō

    Ensō por Nick Raleigh del Proyecto Sustantivo.

    Se considera un símbolo sagrado en la escuela Zen de Budismo. Enso significa Círculo Mutuo o Círculo de unión. Zen es un círculo de un gran espacio que no contiene cosas de más y al que tampoco le falta nada.

    Este símbolo hace referencia al principio y al fin de todas las cosas. También puede denominarse el círculo de la vida y simboliza además el vacío o la plenitud, la presencia o la ausencia. También denota el infinito y el estado meditativo perfecto.

    Enso puede ser un estado elegante que también puede aceptar la imperfección como perfecta y el espíritu de cooperación armoniosa. Se trata de un símbolo universal de totalidad y culminación. Los maestros zen suelen pintar un símbolo de Enso para que sus alumnos mediten sobre él. Suele hacerse sobre seda o papel de arroz en un solo movimiento. (1)

    2. Símbolo Yin Yang

    Yin Yang sobre arena negra

    Imagen de pixabay.com

    Este símbolo zen muestra las fuerzas opuestas en el universo. Una es una fuerza buena y la otra es una fuerza maligna. El lado Yin es el lado de color negro del círculo, que simboliza la oscuridad. También simboliza la pasividad y la quietud. Al mismo tiempo, el otro lado blanco simboliza el calor de la luz, la dureza y la masculinidad.

    Las líneas curvas del símbolo Yin-Yang representan el movimiento y el flujo dinámico de las energías. Los puntos de colores opuestos representan que ninguno es absoluto y contienen algún opuesto. Este símbolo representa la armonía y la paz en movimiento, que es el concepto central del Zen.

    3. Símbolo Om

    Símbolo Om pintado en la pared de un templo / Tibetano, Budismo

    Imagen: pxhere.com

    El símbolo Om también se escribe a veces como "Aum". Este símbolo consta de una sola sílaba y su origen se remonta al hinduismo, aunque también es común en el budismo y otras religiones. El sonido de la sílaba "Om" se considera sagrado y se cree que es el sonido del universo.

    Los caracteres que componen la sílaba representan metafóricamente la mente, el cuerpo y el espíritu. (2) El símbolo Om suele cantarse de forma independiente, durante la meditación o antes de la recitación espiritual en los ámbitos del budismo, el hinduismo y el jainismo.

    Este destacado símbolo también forma parte de manuscritos antiguos y medievales y está presente en retiros espirituales, templos y monasterios de las confesiones antes mencionadas. (3)(4)

    4. La flor de loto

    La flor de loto blanca

    Imagen: maxpixel.net

    Dentro del ámbito del budismo, el Loto es una flor altamente simbólica. Esta flor simboliza la imagen misma de Buda. Esta flor también emana un fuerte mensaje de que toda criatura puede alcanzar la iluminación si se aplica. La flor de Loto brota del barro y asciende a la superficie del agua con magnificencia.

    Del mismo modo, los humanos también pueden descubrir su auténtica naturaleza y alcanzar los ideales de Buda. Pueden ascender por encima de la necesidad y ganar control sobre sí mismos. Las distintas fases de la flor de loto también representan diversas formas del mundo.

    Por ejemplo, un capullo de loto cerrado representa el comienzo de una excursión. Un loto que ha florecido a mitad de camino representa el paseo por el camino. Una floración completa representa el final de la excursión o la iluminación. (5)

    5. La campana budista

    La campana es un símbolo popular en el budismo y el cristianismo.

    Imagen de Milada Vigerova de Pixabay

    Las campanas se han utilizado en los templos para convocar a monjas y monjes durante miles de años, si no más. Las campanas ayudan a los monjes y monjas a centrarse en el momento presente mientras meditan o cantan. Por tanto, las campanas crean una atmósfera de paz que favorece el proceso de meditación. Por esta misma razón, a menudo se ven campanas en los templos budistas.

    Estas campanas se consideran potenciadores de la meditación y se sabe que fomentan la paz y la calma. Los meditadores budistas de nivel avanzado practican a veces durante horas con campanas y otros instrumentos diversos. (6)

    A veces, el tañido de la campana budista también representa la voz iluminada de Buda enseñando el dharma. También se considera una llamada de protección para ahuyentar a los malos espíritus. (7)

    Ver también: Los 23 símbolos griegos más antiguos con significado

    6. La esvástica

    Lámpara con esvástica india

    Imagen: needpix.com

    La esvástica es una de las imágenes más antiguas de la Tierra. Puede representar la armonía, la energía positiva y el buen karma. En el ámbito del budismo, la esvástica tiene un significado particular: representa el sello del corazón de Buda.

    Dentro de la esvástica se encuentra toda la psique de Buda, por lo que a menudo se la ve grabada en las imágenes de Buda, como en las palmas de las manos, el pecho o los pies. En China, la esvástica se refiere al número "diez mil", una referencia a la propiciación y la ilimitación. En el mundo antiguo, la esvástica representaba la buena fortuna.

    El término "esvástica" procede del sánscrito "bienestar propicio". Este símbolo era muy popular en la acuñación de monedas de la antigua Mesopotamia. Con el desplazamiento de los ideales budistas hacia Occidente, este símbolo adquiere parte de su significado anterior. (8)

    7. Cuentas de recitación

    Cuentas de recitación budistas

    Antoine Taveneaux, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    Las cuentas de recitación budistas también se conocen como Mala. El Mala es una sarta de, tradicionalmente, 108 cuentas que se utilizan para llevar la cuenta durante la meditación. Las cuentas Mala se utilizan desde hace más de mil años. El ejemplo más antiguo de cuentas Mala se remonta al siglo VIII.

    Las cuentas Mala ayudan a mantener la atención y la concentración durante la práctica espiritual, la meditación, la reflexión o la oración. Se dice que las cuentas Mala se convierten en uno con tu energía espiritual y tu energía. Desarrollas un vínculo con tus cuentas, y cuanto más frecuentemente meditas, más fuerte es la conexión con tus cuentas. (9) Las cuentas Mala también nos representan como humanos.

    Se cree que una sola cuenta mala no es sólo una cuenta, sino que todas las cuentas están enlazadas entre sí para formar una hebra. Del mismo modo, los seres humanos no podemos funcionar singularmente. Funcionamos juntos y estamos asociados y vinculados los unos a los otros. Uno no puede sobrevivir sin el otro.

    8. Dharmachakra

    Dharmachakra

    John Hill, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    El Dharmachakra también se conoce como la rueda del dharma. Se trata de un símbolo común en las regiones del sur de Asia. Reviste especial importancia en el budismo, el jainismo y el hinduismo. El Dharmachakra se describe como la rueda de ocho radios. Representa el fin del sufrimiento y ocho caminos distintos para alcanzar la sabiduría.

    El remolino presente en el centro de la rueda representa la imagen del propio Buda y el Dharma, que es el código moral de la totalidad o el universo. El remolino central también representa la comunidad espiritual o la Sangha.

    De ahí que al Dharmachakra se le conozca como el propio Buda y su filosofía, todo en uno. Esta es la razón por la que al Buda también se le conoce como el que hace girar la rueda. Es la persona que pone en marcha las enseñanzas.

    9. Hamsa

    Accesorio Hamsa

    Imagen: pxfuel.com

    El símbolo Hamsa es altamente simbólico. Tiene significados simbólicos vitales pero diferentes en varias creencias. El símbolo Hamsa se describe como una palma abierta con un ojo dibujado sobre la palma. Este símbolo se puede utilizar en muchas cosas y se ha popularizado en joyería. La simbología es interpretada de forma diferente por diferentes personas.

    Para los budistas y los hinduistas, el Hamsa representa las distintas funciones de los chakras. El chakra es la energía que fluye por el cuerpo y afecta a los cinco sentidos. El Hamsa también representa los mudras o gestos específicos de la mano que se utilizan al meditar o practicar yoga.

    En el cristianismo, el Hamsa está vinculado al poder de la Virgen María, que representa todo lo femenino, así como la compasión y la fuerza. En el judaísmo, el Hamsa representa el número 5. El cinco es un número importante en la fe, ya que hay cinco libros en la Torá. El Hamsa también se conoce como la "mano de Fátima" en la fe islámica. El símbolo también se utiliza para ahuyentar el mal...ojo.

    Resumen

    El zen es un antiguo concepto de meditación que se ha incorporado a las principales religiones del sur de Asia.

    Referencias

    1. //www.facebook.com/IchikawaPT/photos/ens%C5%8D-circle-is-a-sacred-symbol-in-the-zen-school-of-buddhism-and-is-one-of-the-m/702282809842909/
    2. Jan Gonda (1963), El mantra indio , Oriens, Vol. 16, pp. 244-297
    3. Julius Lipner (2010), Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas , Routledge, ISBN 978-0415456760, pp. 66-67
    4. //modernzen.org/símbolo-budista/
    5. //mindworks.org/blog/significado-y-funcion-de-la-campana-de-meditacion/
    6. //blogs.cornell.edu/aitmw2014/2014/08/06/713/#:~:text=In%20Buddhism%20bells%20have%20many,to%20ward%20off%20evil%20spirits.
    7. //www.britannica.com/topic/swastika
    8. //www.modernom.co/blogs/blog/what-is-a-mala

    Imagen del encabezado: Salambayoga, CC0, vía Wikimedia Commons

    Ver también: Moda del Antiguo Egipto



    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.