Moda del Antiguo Egipto

Moda del Antiguo Egipto
David Meyer

La moda entre los antiguos egipcios tendía a ser sencilla, práctica y uniformemente unisex. La sociedad egipcia consideraba iguales a hombres y mujeres, de ahí que ambos sexos vistieran prendas de estilo similar en la mayoría de la población egipcia.

En el Reino Antiguo de Egipto (c. 2613-2181 a.C.), las mujeres de clase alta solían llevar vestidos vaporosos que ocultaban eficazmente sus pechos, mientras que las de clase baja solían llevar kilts sencillos similares a los que llevaban sus padres, maridos e hijos.

Índice

    Datos sobre la moda del Antiguo Egipto

    • La moda del antiguo Egipto era práctica y en su mayoría unisex
    • La ropa egipcia se tejía con lino y más tarde con algodón
    • Las mujeres llevaban vestidos largos hasta los tobillos.
    • Periodo Dinástico Temprano c. 3150 - c. 2613 a.C. Los hombres y mujeres de clase baja vestían sencillas faldas escocesas hasta las rodillas.
    • Los vestidos de las mujeres de clase alta empezaban por debajo del pecho y caían hasta los tobillos.
    • En el Reino Medio, las mujeres empezaron a llevar vestidos vaporosos de algodón y adoptaron un nuevo peinado
    • El Reino Nuevo c. 1570-1069 a.C. introdujo cambios radicales en la moda, con vestidos largos hasta los tobillos, mangas aladas y cuello ancho.
    • En esta época, las profesiones empezaron a diferenciarse adoptando modos distintivos de vestir.
    • Las zapatillas y sandalias eran populares entre los ricos, mientras que las clases bajas iban descalzas.

    La moda en el período dinástico temprano y el Reino Antiguo de Egipto

    Las imágenes y pinturas murales que se conservan de la primera dinastía egipcia (c. 3150 - c. 2613 a.C.) muestran a hombres y mujeres de las clases más pobres de Egipto con un atuendo similar. Consistía en una falda escocesa lisa que llegaba hasta la rodilla. Los egiptólogos especulan que era de color claro o posiblemente blanca.

    La falda se ceñía a la cintura con un cinturón de tela, cuero o cuerda de papiro.

    En esta época, los egipcios de clase alta vestían de forma similar, con la diferencia principal de la cantidad de adornos que incorporaban a sus ropas. Los hombres de las clases más acomodadas sólo podían diferenciarse de los artesanos y agricultores por sus joyas.

    Eran comunes las modas que dejaban al descubierto los pechos de las mujeres. El vestido de las mujeres de clase alta podía empezar por debajo de los pechos y llegar hasta los tobillos. Estos vestidos se ajustaban a la figura y venían con mangas o sin mangas. El vestido se sujetaba con tirantes que pasaban por los hombros y a veces se completaba con una túnica transparente que se ponía por encima del vestido. Las faldas de las mujeres de clase trabajadora se llevaban sin mangas.La parte de arriba empezaba en la cintura y llegaba hasta las rodillas. Esto creaba un mayor grado de diferenciación entre las mujeres de clase alta y las de clase baja que en el caso de los hombres. Los niños solían ir desnudos desde que nacían hasta que llegaban a la pubertad.

    La moda en el Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio de Egipto

    Mientras que la transición al Primer Periodo Intermedio de Egipto (c. 2181-2040 a.C.) desencadenó cambios sísmicos en la cultura egipcia, la moda permaneció comparativamente inalterada. Sólo con la llegada del Reino Medio cambió la moda egipcia. Las mujeres empezaron a llevar vestidos vaporosos de algodón y adoptaron un nuevo peinado.

    Atrás quedaba la moda de llevar el pelo cortado ligeramente por debajo de las orejas, ahora las mujeres empezaban a llevar el pelo suelto sobre los hombros. La mayoría de las prendas de esta época estaban hechas de algodón. Aunque los vestidos seguían siendo ajustados, las mangas aparecían con más frecuencia y muchos vestidos llevaban un escote muy pronunciado con un collar muy ornamental alrededor del cuello.Confeccionada con un trozo de tela de algodón, la mujer se envolvió en el vestido antes de completar su look con un cinturón y una blusa por encima del vestido.

    También hay indicios de que las mujeres de clase alta llevaban vestidos que caían hasta los tobillos desde la cintura y se sujetaban con tirantes estrechos que pasaban por los pechos y los hombros antes de abrocharse en la espalda. Los hombres seguían llevando sus kilts sencillos, pero añadían pliegues en la parte delantera.

    Entre los hombres de clase alta era muy popular un delantal triangular en forma de falda escocesa muy almidonada y ricamente adornada, que llegaba hasta por encima de las rodillas y se sujetaba con una faja.

    La moda en el Nuevo Reino de Egipto

    Con la aparición del Nuevo Reino de Egipto (c. 1570-1069 a.C.) se produjeron los cambios más radicales en la moda de toda la historia egipcia. Estas modas son las que conocemos por los innumerables tratamientos cinematográficos y televisivos.

    Ver también: Las 10 flores que simbolizan la gratitud

    Los estilos de moda del Nuevo Reino se hicieron cada vez más elaborados. Ahmose-Nefertari (c. 1562-1495 a.C.), esposa de Ahmose I, lleva un vestido que le llega hasta los tobillos, con mangas aladas y un amplio cuello. Los vestidos adornados con joyas y abalorios empezaron a aparecer entre las clases altas a finales del Reino Medio, pero se hicieron mucho más comunes durante el Imperio Nuevo.Reino Unido. También se llevaban con más frecuencia pelucas elaboradas adornadas con joyas y abalorios.

    Quizá la mayor innovación en la moda del Imperio Nuevo fue la capa. Esta capa tipo chal, hecha de lino puro, formaba un rectángulo de lino doblado, retorcido o cortado, sujeto a un cuello ricamente ornamentado. Se llevaba sobre un vestido, que solía caer por debajo del pecho o por la cintura. Rápidamente se convirtió en una moda muy popular entre las clases altas egipcias.

    En el Reino Nuevo también se produjeron cambios en la moda masculina: los kilts llegaban ahora por debajo de la rodilla, lucían elaborados bordados y a menudo se complementaban con una blusa suelta y transparente con complejas mangas plisadas.

    De la cintura colgaban grandes paneles de tela tejida con intrincados pliegues, que se veían a través de las sobrefaldas translúcidas que las acompañaban. Esta tendencia de moda era popular entre la realeza y las clases altas, que podían permitirse la gran cantidad de material necesario para este look.

    Los pobres y los trabajadores egipcios de ambos sexos seguían vistiendo sus sencillas faldas tradicionales. Sin embargo, ahora se representa a más mujeres de clase trabajadora con la parte superior cubierta. En el Reino Nuevo, muchos sirvientes aparecen completamente vestidos y con elaborados trajes. En cambio, anteriormente, los sirvientes egipcios aparecían desnudos en el arte funerario.

    La ropa interior también evolucionó durante esta época, pasando de un tosco taparrabos en forma de triángulo a una prenda más refinada de tela que se ataba alrededor de las caderas o se ajustaba al tamaño de la cintura. La moda de los hombres acomodados del Imperio Nuevo consistía en llevar ropa interior debajo del taparrabos tradicional, que se cubría con una camisa fluida y transparente que caía justo por encima de la rodilla. Este atuendo se complementaba con entrepiernas.la nobleza con un amplio collar; brazaletes y, por último, sandalias completaban el conjunto.

    Las mujeres y los hombres egipcios solían afeitarse la cabeza para combatir las infestaciones de piojos y ahorrar el tiempo necesario para arreglarse el pelo natural. Ambos sexos llevaban pelucas durante las ceremonias y para protegerse el cuero cabelludo. En el Reino Nuevo, las pelucas, sobre todo las de las mujeres, se volvieron más elaboradas y ostentosas. Vemos imágenes de flequillos, pliegues y peinados a capas que caían con frecuencia alrededor de los hombros o sobre la cabeza.aún más.

    En esta época, las profesiones empezaron a diferenciarse adoptando modos de vestir distintivos. Los sacerdotes vestían túnicas de lino blanco, ya que el blanco simbolizaba la pureza y lo divino. Los visires preferían una falda larga bordada, que caía hasta los tobillos y se cerraba bajo los brazos. Combinaban la falda con zapatillas o sandalias. Los escribas optaban por una falda escocesa sencilla con una blusa transparente opcional. Los soldadostambién vestían falda escocesa con muñequeras y sandalias que completaban su uniforme.

    Capas, abrigos y chaquetas eran necesarios para protegerse del frío del desierto, sobre todo en las noches frías y durante la estación lluviosa de Egipto.

    Modas de calzado egipcias

    El calzado era prácticamente inexistente entre las clases bajas egipcias. Sin embargo, cuando atravesaban terrenos abruptos o pasaban frío, se ataban los pies con trapos. Las babuchas y las sandalias eran populares entre los ricos, aunque muchos optaban por ir descalzos, al igual que las clases trabajadoras y los pobres.

    Ver también: 11 símbolos importantes de la fuerza femenina con significado

    Las sandalias se fabricaban normalmente con cuero, papiro, madera o una mezcla de materiales, y eran comparativamente caras. Algunos de los mejores ejemplos que tenemos hoy en día de las babuchas egipcias proceden de la tumba de Tutankamón, que contenía 93 pares de sandalias de diferentes estilos, entre las que destacaba un par fabricado con oro. Las babuchas, fabricadas con juncos de papiro trenzados entre sí, se podían regalar a los egipcios.interiores de tela para un mayor confort.

    Los egiptólogos han descubierto algunas pruebas de que la nobleza del Imperio Nuevo usaba zapatos. También han encontrado pruebas de la presencia de tejidos de seda, aunque parece que eran muy raros. Algunos historiadores especulan con que los zapatos fueron adoptados de los hititas, que usaban botas y zapatos en esta época. Los zapatos nunca fueron aceptados popularmente entre los egipcios, ya que se consideraban una forma de esclavitud.esfuerzo innecesario, dado que incluso los dioses egipcios andaban descalzos.

    Reflexiones sobre el pasado

    La moda en el antiguo Egipto era más escasa y unisex que la de sus contemporáneos modernos. El diseño utilitario y los tejidos sencillos reflejan el efecto que el clima tenía en las elecciones de la moda egipcia.

    Imagen del encabezamiento: cortesía de Albert Kretschmer, pintor y figurinista del Teatro Real de la Corte, Berin, y del Dr. Carl Rohrbach [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.