Clima y geografía del Antiguo Egipto

Clima y geografía del Antiguo Egipto
David Meyer

La geografía determinaba el concepto que tenían los antiguos egipcios de su tierra, que consideraban dividida en dos zonas geográficas distintas.

Kemet la tierra negra comprendía las fértiles orillas del río Nilo, mientras que Deshret La Tierra Roja era el extenso desierto estéril que se extendía por gran parte del resto del territorio.

Ver también: Simbolismo de la fresa (11 significados principales)

La única tierra cultivable era la estrecha franja de tierra agrícola fertilizada con depósitos de rico limo negro cada año por las crecidas del Nilo. Sin las aguas del Nilo, la agricultura no sería viable en Egipto.

La Tierra Roja servía de límite entre la frontera de Egipto y los países vecinos. Los ejércitos invasores tenían que sobrevivir a una travesía por el desierto.

Ver también: Las 10 flores que simbolizan el perdón

Este árido territorio también proporcionó a los antiguos egipcios sus metales preciosos, como el oro, junto con piedras preciosas semipreciosas.

Índice

    Datos sobre la geografía y el clima del antiguo Egipto

    • La geografía, en particular el río Nilo, dominó la antigua civilización egipcia
    • El clima del antiguo Egipto era cálido y árido, similar al actual.
    • Las crecidas anuales del Nilo renovaron los ricos campos egipcios y ayudaron a mantener la cultura egipcia durante 3.000 años.
    • Los antiguos egipcios llamaban a sus desiertos las Tierras Rojas por considerarlas hostiles y estériles.
    • El calendario de los antiguos egipcios reflejaba las crecidas del Nilo. La primera estación era la "Inundación", la segunda era la estación de crecimiento y la tercera era la época de cosecha
    • En las montañas y desiertos de Egipto se extraían yacimientos de oro y piedras preciosas.
    • El río Nilo era el principal eje de transporte del antiguo Egipto y conectaba el Alto y el Bajo Egipto.

    Orientación

    El antiguo Egipto está situado en el cuadrante nororiental de África. Los antiguos egipcios dividieron su país en cuatro secciones.

    Las dos primeras divisiones eran políticas y consistían en las coronas del Alto y Bajo Egipto. Esta estructura política se basaba en el caudal del río Nilo:

    • El Alto Egipto se situaba al sur, a partir de la primera catarata del Nilo, cerca de Asuán.
    • El Bajo Egipto se situaba al norte y abarcaba el enorme delta del Nilo

    Geográficamente, el Alto Egipto era un valle fluvial de unos 19 kilómetros (12 millas) en su parte más ancha y sólo unos tres kilómetros (dos millas) de ancho en su parte más estrecha. Altos acantilados flanqueaban el valle fluvial a ambos lados.

    El Bajo Egipto comprendía el amplio delta fluvial donde el Nilo se dividía en múltiples canales cambiantes hacia el mar Mediterráneo. El delta creaba una extensión de marismas y cañaverales ricos en fauna.

    Las dos últimas zonas geográficas eran las Tierras Roja y Negra. El desierto occidental contenía oasis dispersos, mientras que el desierto oriental era sobre todo una extensión de tierra árida y estéril, hostil a la vida y vacía salvo por unas pocas canteras y minas.

    Con sus imponentes barreras naturales, el Mar Rojo y el montañoso Desierto Oriental al este, el Desierto del Sáhara al oeste, el Mar Mediterráneo bordeando las enormes marismas del Delta del Nilo al norte y las Cataratas del Nilo al sur, los antiguos egipcios gozaban de una protección natural frente a los enemigos invasores.

    Aunque estas fronteras aislaban y protegían a Egipto, su situación a horcajadas de las antiguas rutas comerciales lo convertía en una encrucijada de mercancías, ideas, personas e influencia política y social.

    Condiciones climáticas

    Foto de Pixabay en Pexels.com

    El clima del antiguo Egipto se parecía al actual, un clima desértico, seco y caluroso, con precipitaciones muy escasas. La zona costera de Egipto disfrutaba de los vientos procedentes del mar Mediterráneo, mientras que las temperaturas en el interior eran abrasadoras, sobre todo en verano.

    Entre marzo y mayo sopla en el desierto el Khamasin, un viento seco y cálido que provoca un descenso vertiginoso de la humedad y eleva las temperaturas por encima de los 43° Celsius (110 grados Fahrenheit).

    Alrededor de Alejandría, en la costa, las precipitaciones y las nubes son más frecuentes gracias a la influencia del mar Mediterráneo.

    La montañosa región egipcia del Sinaí disfruta de las temperaturas nocturnas más frescas, debido a su altitud. En invierno, las temperaturas pueden descender hasta -16° Celsius (tres grados Fahrenheit) durante la noche.

    Geología del Antiguo Egipto

    Las ruinas de los colosales monumentos del antiguo Egipto presentan enormes edificios de piedra. Estos diferentes tipos de piedra nos dicen mucho sobre la geología del antiguo Egipto. La piedra más común encontrada en las construcciones antiguas es la arenisca, la caliza, el chert, el travertino y el yeso.

    Los antiguos egipcios excavaron vastas canteras de piedra caliza en las colinas que dominan el valle del río Nilo. En esta extensa red de canteras también se han descubierto yacimientos de cuarzo y travertino.

    Otras canteras de piedra caliza se han localizado cerca de Alejandría y en la zona donde el Nilo confluye con el mar Mediterráneo. El yeso de roca se extraía en el desierto occidental junto con zonas cercanas al mar Rojo.

    El desierto proporcionó a los antiguos egipcios su principal fuente de rocas ígneas como el granito, la andesita y la diorita cuarzosa. Otra fuente prodigiosa de granito fue la famosa cantera de granito de Asuán, en el Nilo.

    Los yacimientos minerales del antiguo Egipto, situados en los desiertos, en una isla del Mar Rojo y en el Sinaí, proporcionaban una amplia gama de piedras preciosas y semipreciosas para la joyería, como esmeraldas, turquesas, granates, berilos y peridotos, además de una gran variedad de cristales de cuarzo, como amatistas y ágatas.

    Las tierras negras del Antiguo Egipto

    A lo largo de la historia, Egipto ha sido conocido como el "regalo del Nilo", siguiendo la florida descripción del filósofo griego Heródoto. El Nilo era la fuente sustentadora de la civilización egipcia.

    Las escasas lluvias alimentaban al antiguo Egipto, lo que significaba que el agua para beber, lavar, regar y abrevar el ganado procedía del río Nilo.

    El río Nilo compite con el Amazonas por el título del río más largo del mundo. Su nacimiento se encuentra en las profundidades del altiplano etíope, en África. Tres ríos alimentan el Nilo: el Nilo Blanco, el Nilo Azul y el Atbara, que lleva las lluvias del monzón de verano etíope a Egipto.

    Cada primavera, el deshielo de las tierras altas de Etiopía se vierte en el río, provocando su crecida anual. En su mayor parte, las aguas del río Nilo eran predecibles, inundando la tierra negra en algún momento a finales de julio, antes de retroceder en noviembre.

    El depósito anual de limo fertilizaba las Tierras Negras del Antiguo Egipto, lo que permitía el florecimiento de la agricultura, que no sólo mantenía a su propia población, sino que producía un excedente de grano para exportar. El Antiguo Egipto se convirtió en el granero de Roma.

    Las Tierras Rojas del Antiguo Egipto

    Las Tierras Rojas del Antiguo Egipto comprendían sus vastas extensiones de desiertos que se extendían a ambos lados del río Nilo. El inmenso Desierto Occidental de Egipto formaba parte del Desierto de Libia y abarcaba unos 678.577 kilómetros cuadrados (262.000 millas cuadradas).

    Geográficamente, se componía principalmente de valles, dunas de arena y ocasionales zonas montañosas. Este desierto, por lo demás inhóspito, escondía un puñado de oasis, de los que hoy conocemos cinco.

    El Desierto Oriental del antiguo Egipto llegaba hasta el Mar Rojo. Hoy forma parte del Desierto Arábigo. Este desierto era árido y estéril, pero era la fuente de antiguas minas. A diferencia del Desierto Occidental, la geografía del Desierto Oriental presentaba más extensiones rocosas y montañas que dunas de arena.

    Reflexiones sobre el pasado

    El antiguo Egipto se define por su geografía. Ya sea por el regalo de agua del río Nilo y sus nutritivas inundaciones anuales, por los altos acantilados del Nilo que proporcionaron canteras de piedra y tumbas o por las minas del desierto con sus riquezas, Egipto nació de su geografía.




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.