Joyería del Antiguo Egipto

Joyería del Antiguo Egipto
David Meyer

Los primeros testimonios de la fabricación de joyas en el antiguo Egipto se remontan al año 4000 a.C. Hoy en día, la joyería egipcia antigua nos ha regalado algunos de los ejemplos más raros y sublimes de la artesanía antigua descubiertos hasta la fecha.

Tanto los hombres como las mujeres del antiguo Egipto demostraron ser grandes admiradores de las joyas. Se adornaban con profusión de baratijas en su vida cotidiana y en sus entierros.

Las joyas indicaban estatus y riqueza, al tiempo que ofrecían protección contra el mal y las maldiciones. Esta protección se extendía tanto a los muertos como a los vivos y se creía que propiciaba la prosperidad en el presente y en el más allá.

Índice

    Datos sobre la joyería del Antiguo Egipto

    • Los primeros testimonios de joyería egipcia datan del año 4000 a.C.
    • La joyería del antiguo Egipto está considerada como una de las más impresionantes del mundo antiguo.
    • Tanto hombres como mujeres llevaban joyas en el antiguo Egipto
    • Llevaban una profusión de baratijas en su vida cotidiana y en sus entierros
    • Las joyas indicaban estatus y riqueza y protegían contra el mal y las maldiciones.
    • La protección se extendía tanto a los muertos como a los vivos
    • Se creía que las joyas traían prosperidad en vida y en el más allá.
    • La piedra semipreciosa más popular en el antiguo Egipto era el lapislázuli, importado de Afganistán.
    • Por simbolizar el renacimiento y su supuesto poder mágico, el escarabajo es el animal más común en la joyería egipcia, pero rara vez aparece en su color negro natural.
    • Debido a la elevada tasa de mortalidad infantil, los bebés recibían colgantes protectores para ahuyentar a los malos espíritus.
    • El oro simbolizaba la carne de los dioses en la joyería del antiguo Egipto.

    Adornarse con lo personal

    Pendientes de oro del Nuevo Reino egipcio.

    Maksim Sokolov (maxergon.com) / CC BY-SA

    Tal vez el momento que más tarde definiría la aparición de la joyería y la artesanía egipcias fue el descubrimiento del oro.

    Las minas de oro permitieron a los egipcios acumular grandes cantidades de este metal precioso, que sirvió de telón de fondo para la creación de joyas egipcias exquisitamente elaboradas.

    Los antiguos egipcios eran apasionados del adorno personal, de ahí que las joyas adornaran tanto a mujeres como a hombres de todas las clases sociales.

    Las estatuas egipcias de sus dioses y faraones se adornaban con suntuosas joyas. Del mismo modo, los muertos eran enterrados con sus joyas para ayudarles en su viaje al más allá.

    El adorno personal no se limitaba a anillos y collares: tobilleras, brazaletes, elaborados brazaletes, amuletos, diademas, pectorales y collares; colgantes, collares, delicados pendientes y profusión de anillos eran habituales en la indumentaria egipcia.

    Incluso en sus entierros, los más pobres eran enterrados con anillos, una simple pulsera o una sarta de cuentas.

    Las joyas de oro se convirtieron rápidamente en un símbolo de estatus en el periodo predinástico de Egipto. El oro pasó a simbolizar el poder, la religión y el estatus social.

    Se convirtió en el centro de atención de las familias de la nobleza y la realeza como medio de diferenciarse del resto de la población. El estatus del oro generó una enorme demanda de elaboradas piezas de joyería.

    Maestros de su oficio

    Calcografía de cornalina, piedra semipreciosa que representa a una reina ptolemaica con un cetro.

    Marie-Lan Nguyen / Wikimedia Commons / CC-BY 2.5

    Lamentablemente, muchas de las antiguas técnicas egipcias para tallar y pulir sus piedras preciosas y semipreciosas se han perdido, pero la calidad perdurable de sus creaciones sigue entre nosotros.

    Aunque los antiguos egipcios tenían acceso a una vertiginosa gama de piedras preciosas, a menudo optaban por trabajar con gemas semipreciosas más blandas, como la turquesa, la cornalina, el lapislázuli, el cuarzo, el jaspe y la malaquita.

    El lapislázuli se importaba del lejano Afganistán.

    Los joyeros egipcios utilizaban de forma creativa el vidrio coloreado para representar las plumas de sus diseños de aves con un detalle exquisito.

    Además de las minas de oro y otras materias primas disponibles dentro de las fronteras egipcias, los maestros joyeros egipcios importaban otros muchos materiales, como el lapislázuli, una popular piedra semipreciosa muy utilizada en las joyas de escarabajos.

    La exquisita joyería egipcia se convirtió en un artículo comercial muy codiciado en todo el mundo antiguo, por lo que se han descubierto joyas egipcias en regiones tan lejanas como Roma, Grecia, Persia y la actual Turquía.

    Los nobles egipcios mostraban pasión por las joyas que representaban escarabajos, antílopes, aves aladas, chacales, tigres y pergaminos con intrincados detalles. Los nobles también lucían sus costosas joyas en sus tumbas.

    Gracias a la tradición egipcia de ocultar sus enterramientos en lugares inaccesibles, los arqueólogos han encontrado grandes cantidades de estas obras maestras perfectamente conservadas.

    Simbolismo espiritual

    Colgante encontrado en la tumba de la princesa Sit-Hathor Yunet, hija del faraón Senusret II y está hecho de oro de cornalina, feldespato, granate, turquesa y lapislázuli.

    tutincommon (John Campana) / CC BY

    El color de las piedras preciosas y las joyas era importante para los antiguos egipcios, ya que se creía que ciertos colores traían buena suerte y protegían contra el mal.

    En numerosas culturas antiguas, el color azul representaba a la realeza, sobre todo en la antigua sociedad egipcia. De ahí, lapislázuli con su intenso tono azul era una de las piedras preciosas más preciadas.

    Colores, diseños ornamentales y materiales específicos se relacionaban con deidades sobrenaturales y poderes invisibles. El color de cada piedra preciosa tenía un significado diferente entre los antiguos egipcios.

    Las joyas de color verde simbolizaban la fertilidad y el éxito de las cosechas recién plantadas. Un difunto reciente era enterrado con un collar de color rojo alrededor de la garganta para saciar la supuesta sed de sangre de Isis.

    Los antiguos egipcios llevaban las joyas ornamentales como talismanes para protegerse de entidades hostiles. Estos talismanes se elaboraban con piedra.

    La turquesa, la cornalina y el lapislázuli representaban una faceta de la naturaleza, como el verde de la primavera, el naranja de la arena del desierto o el azul del cielo.

    En la antigua joyería egipcia, el oro representaba la carne de sus dioses, la majestuosidad eterna del sol y el fuego y una constancia eterna.

    Las conchas marinas y los moluscos de agua dulce ocupaban un lugar destacado en la elaboración de collares y pulseras, tanto para hombres como para mujeres. Para los antiguos egipcios, una concha de cauri se asemejaba a la hendidura de un ojo. Los egipcios creían que esta concha protegía a su portador contra el mal de ojo.

    La sociedad egipcia era muy tradicional y conservadora en sus creencias. Sus joyeros seguían normas estrictas que regían los atributos místicos de sus diseños de joyas, que un observador informado podía leer como una narración.

    Materiales de joyería

    Anillo de esmeralda que representa al dios Ptah, del Periodo Tardío del antiguo Egipto.

    Museo de Arte Walters / Dominio público

    La esmeralda era la piedra preciosa favorita de la reina Cleopatra, que mandaba a sus joyeros tallar esmeraldas a su semejanza para regalarlas a dignatarios extranjeros. Las esmeraldas se extraían en la antigüedad cerca del Mar Rojo.

    Egipto monopolizó el comercio de esmeraldas hasta el siglo XVI y el descubrimiento de América Central y del Sur. Los antiguos egipcios equiparaban las esmeraldas a sus conceptos de fertilidad y rejuvenecimiento, inmortalidad y eterna primavera.

    Pocos egipcios podían permitirse preciosas gemas de esmeralda, así que, para disponer de materiales más baratos y satisfacer la demanda de joyas de las clases bajas, los artesanos egipcios inventaron piedras preciosas falsas.

    Los antiguos artesanos llegaron a ser tan hábiles en la fabricación de cuentas de vidrio que imitaban piedras preciosas o semipreciosas que resultaba muy difícil distinguir la gema real de la falsa.

    Además del oro utilizado para las joyas destinadas a la realeza y la nobleza, el cobre se utilizaba mucho para la joyería corriente. El oro y el cobre abundaban gracias a las minas egipcias del desierto de Nubia.

    En general, los artesanos egipcios no disponían de plata, por lo que rara vez se encuentra en las excavaciones arqueológicas. La plata que se utilizaba era toda importada, lo que aumentaba su coste.

    Para conseguir diferentes colores en sus creaciones de oro, los joyeros utilizaban distintos tintes de oro, que iban desde el marrón rojizo y el rosa hasta tonos grises. La mezcla de cobre, hierro o plata con el oro creaba esta variación de tintes.

    Piedras preciosas y semipreciosas

    Máscara funeraria del rey Tutankamón.

    Mark Fischer / CC BY-SA

    Las joyas egipcias más exuberantes presentaban incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas.

    El lapislázuli era la piedra más preciada, mientras que las esmeraldas, las perlas, el granate, la cornalina, la obsidiana y el cristal de roca eran las piedras nativas de Egipto más utilizadas.

    La mundialmente famosa máscara funeraria de oro del rey Tutankamón tenía incrustaciones de lapislázuli, turquesa y cornalina delicadamente talladas.

    Los egipcios también sabían fabricar loza para sus joyas, que se obtenía moliendo cuarzo y mezclándolo con un colorante.

    La mezcla resultante se calentaba y moldeaba para imitar gemas más caras. El tono más popular de la loza era un azul verdoso que se asemejaba mucho a la turquesa.

    Formas populares de joyería

    Collar de cuello ancho del Imperio Nuevo egipcio.

    Cortesía: The Metropolitan Museum of Art

    Mientras que los objetos cotidianos y la ropa eran relativamente sencillos, la joyería egipcia estaba adornada sin complejos. Independientemente de la clase social o el sexo, todos los egipcios poseían al menos alguna joya.

    Los egipcios nobles, como los faraones y las reinas, disfrutaban de joyas elaboradas con una mezcla de metales preciosos, piedras preciosas y vidrio de colores.

    La clase baja egipcia usaba principalmente joyas hechas de conchas, rocas, dientes de animales, huesos y arcilla.

    Collar de cuello ancho de la XII dinastía egipcia.

    //www.flickr.com/photos/unforth/ / CC BY-SA

    Uno de los adornos más emblemáticos que nos ha llegado del antiguo Egipto es el collar de cuello ancho, formado por hileras de cuentas con forma de animales y flores, que se extendía desde la clavícula hasta el pecho.

    Tanto los hombres como las mujeres llevaban pendientes, mientras que los anillos también eran populares entre hombres y mujeres. Los colgantes con un amuleto protector también solían engarzarse en collares de cuentas.

    Amuletos protectores

    Amuleto del periodo ptolemaico egipcio, de oro con incrustaciones de lapislázuli, turquesa y esteatita.

    Museo de Arte del Condado de Los Ángeles / Dominio público

    Los amuletos protectores egipcios solían incorporarse a las joyas, pero también podían llevarse como objetos independientes. Estos amuletos o amuletos eran talismanes destinados a proteger a su portador.

    Los amuletos se tallaban en formas humanas, animales, símbolos y representaciones de los dioses para proteger tanto a los vivos como a los muertos.

    Los amuletos eran importantes en el más allá y muchos ejemplos se crearon como joyas conmemorativas específicas para la otra vida, siguiendo la antigua costumbre egipcia de dejar ajuares funerarios para acompañar al alma difunta en el más allá.

    Ver también: La moda durante la Revolución Francesa (Política y vestimenta)

    Los icónicos escarabeos de Egipto

    Recreación de un collar de estilo egipcio con escarabajos

    Museo de Arte Walters / Dominio público

    El escarabajo egipcio desempeñó un papel importante en la mitología, por lo que ricos y pobres lo adoptaron como amuleto y amuleto de buena suerte.

    Se creía que las joyas de escarabajo poseían fuertes poderes mágicos y divinos. Además, el humilde escarabajo era un símbolo egipcio del renacimiento.

    Anillo de escarabajo de Tutmosis III, de la XVIII Dinastía.

    Geni / CC BY-SA

    El nombre del propietario se inscribía en la base del escarabajo para garantizar su protección a su portador.

    Las joyas de escarabajos en forma de collares, colgantes, anillos y pulseras se creaban con piedras preciosas o semipreciosas, como lapislázuli, turquesa y cornalina.

    Escarabajos corazón

    Escarabajo corazón de oro y piedra verde de la XVIII dinastía. Hallado en la tumba de Ramose y Hatnofer.

    Hans Ollermann / CC BY

    Uno de los amuletos funerarios egipcios más comunes era el escarabajo corazón. En ocasiones tenían forma de corazón o eran ovalados, pero normalmente conservaban su característica forma de escarabajo.

    Su nombre tiene su origen en la práctica de colocar un amuleto sobre el corazón antes del entierro.

    Los antiguos egipcios creían que compensaba la separación del corazón de su cuerpo en la otra vida. El corazón era la crónica de las acciones del alma en vida, según la mitología egipcia.

    Ver también: Los 18 mejores símbolos japoneses con significado

    Así, a su muerte, el dios Anubis pesaba los corazones de las almas difuntas con la Pluma de la Verdad.

    Collares de cuentas intrincadas

    Collar de Sithathoryunet del periodo del Reino Medio.

    Museo Metropolitano de Arte / CC0

    Los collares de cuentas intrincadas eran una de las joyas egipcias más populares de la época y solían incorporar amuletos y amuletos en sus intrincados diseños de cuentas de diferentes formas y tamaños.

    Las cuentas se fabricaban con piedras semipreciosas, vidrio, minerales y arcilla.

    Juntas de estanqueidad

    Anillo de sello con el nombre de Akenatón.

    Museo de Arte Walters / Dominio público

    El anillo de un hombre en el antiguo Egipto era tanto un instrumento legal y administrativo como ornamental. Todos los documentos oficiales se sellaban formalmente, como forma de autentificación.

    Los pobres usaban como sello un simple anillo de cobre o plata, mientras que los ricos solían utilizar como sello una elaborada gema preciosa engarzada en un anillo.

    Anillo de sello con la inscripción "Ptah Grande con amor".

    Museo del Louvre / CC BY-SA 2.0 FR

    El anillo llevaba grabado el emblema personal de su dueño, como un halcón, un buey, un león o un escorpión.

    Reflexiones sobre el pasado

    La joyería del Antiguo Egipto es uno de los artefactos culturales más impresionantemente ornamentados jamás encontrados. Cada pieza cuenta una historia única. Algunas son artefactos de poder místico, otras contienen talismanes que protegen a su portador contra la magia maligna y las maldiciones oscuras.

    Imagen del encabezado: Walters Art Museum [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.