Ra: el poderoso dios del Sol

Ra: el poderoso dios del Sol
David Meyer

En un panteón religioso rebosante de 8.700 dioses, los antiguos egipcios adoraban a Ra por encima de todos los demás dioses.

Ver también: Antiguas mastabas egipcias

Al fin y al cabo, Ra fue el dios egipcio que lo creó todo. En este papel, Ra surgió de un mar de caos turbulento.

De pie, a horcajadas sobre el montículo primordial de BenBen, creándose a sí mismo, antes de engendrar a los demás dioses que formaron la Ogdoad.

Maat era la diosa que personificaba la verdad, la ley, la justicia, la moral, el orden, el equilibrio y la armonía.

Como padre de Maat, Re era el árbitro supremo de la justicia en el cosmos primigenio.

Ra era un dios poderoso y su culto era fundamental en el sistema de creencias egipcio.

Como el faraón a menudo se esforzaba por ser visto como la encarnación de los dioses en la tierra, buscaban asociarse estrechamente con Ra.

A partir de la IV Dinastía, los reyes egipcios ostentaban el título de "Hijo de Re", y "Re" se incorporó más tarde al nombre de trono que adoptaban los faraones al acceder al trono.

Ver también: El clero en la Edad Media

Índice

    Datos sobre Ra

    • Los antiguos egipcios veneraban a Ra su sol como el dios que creó todo
    • Ra está estrechamente vinculado a los mitos del Pájaro Bennu, la Piedra Ben-Ben y el Árbol de la Vida.
    • Algunos arqueólogos especulan que las pirámides representan rayos de luz solar que conectan a los faraones con Ra, el dios del sol.
    • Los dioses Horus, Thoth, Hathor, Anet, Abtu y Maat acompañaban a Ra en su viaje diario por los cielos.
    • La manifestación matutina de Ra se conoce como "Khepri el dios escarabajo" y su barca se llama "Barca de millones de años"
    • La manifestación vespertina de Ra es conocida como el dios con cabeza de carnero y su barcaza es conocida como el Khnum "Semektet" o "volverse débil"
    • La cobra sagrada que rodeaba la corona de Ra simbolizaba la realeza y la autoridad divina.
    • El ojo derecho de Ra representaba el Sol, mientras que su ojo izquierdo representaba la Luna.

    Artículos relacionados:

    • Los 10 datos más importantes sobre el Ojo de Ra

    Ra el Dios Creador

    Para los antiguos egipcios, Ra o "rayo" simboliza la luz del sol, el calor y el crecimiento fértil.

    Dado el papel que desempeña el sol en la nutrición de los cultivos y en el clima desértico de Egipto, era una progresión natural que los antiguos egipcios lo vieran en esta manifestación como el creador de la vida.

    Al encarnar la creación, un atributo de su esencia pasó a estar representado en todos los demás dioses.

    Los antiguos egipcios percibían que cada dios representaba alguna forma de Ra, mientras que Ra representa de forma similar un aspecto de cada uno de sus dioses.

    Representación de Ra

    Figura de Re-Horakhty

    Fondo Charles Edwin Wilbour / Sin restricciones

    En estatuas, inscripciones y pinturas, Ra solía aparecer como un varón humano, con cabeza de halcón y una corona de disco solar.

    Una cobra sagrada, que los antiguos egipcios llamaban Uraeus, rodeaba su disco solar.

    También son frecuentes las imágenes de Ra con cuerpo humano y cabeza de escarabajo o con forma humana y cabeza de carnero.

    Los antiguos egipcios también representaban a Ra como halcón, escarabajo, carnero, fénix, serpiente, gato, león, toro y garza. Su símbolo principal era siempre un disco solar.

    Las numerosas formas de Ra

    Único entre los antiguos dioses egipcios, Ra cambiaba de forma a distintas horas del día. Ra adoptaba un nuevo atributo por la mañana, al mediodía y por la tarde.

    Mañana Ra :

    Khepri En esta forma Ra se transformó en el Dios del escarabajo Scarab.

    El escarabajo se ganó su lugar en la mitología del antiguo Egipto por su costumbre de poner sus huevos en estiércol y luego enrollarlo en una bola.

    La bola redonda generaba calor, dando vida a una nueva generación de escarabajos. Para los antiguos egipcios, la bola de estiércol era una metáfora del sol.

    Cuando Ra estaba en su forma Khepri, se le mostraba con la cabeza de un Escarabajo. En su barco solar, Ra se mostraba tanto como un Escarabajo como como el Sol.

    Mediodía Ra :

    A mediodía, Ra suele ser representado con cuerpo humano y cabeza de halcón. Ra puede distinguirse de Horus, que también era representado como un hombre con cabeza de halcón, por su disco solar con una cobra enroscada.

    Esta era la forma más comúnmente representada de Ras, aunque también podía aparecer con otras formas animales o con cuerpo de hombre y cabeza de animal, dependiendo del atributo que manifestara.

    Tarde Ra :

    Por la tarde, Ra adoptó la forma del dios Atum, el creador del universo.

    La mitología en torno a Ra

    Ra en su barcaza solar.

    Parte de la mitología del antiguo Egipto consistía en que su dios solar Ra surcaba el cielo durante el día en su barca solar conocida como la "Barca de Millones de Años".

    Por la noche, Ra atravesaba el inframundo en su corteza vespertina. Allí, para emerger al amanecer e iniciar el ciclo de un nuevo día, se veía obligado a combatir y finalmente vencer a Apofis, la serpiente maligna que era el dios del mal, la oscuridad y la destrucción.

    Por la mañana, al salir el sol por el este, la barca de Ra recibió el nombre de "Madjet", que significa "hacerse fuerte".

    Cuando el sol se ponía por el oeste, la barca de Ra se llamaba "Semektet" o "debilitándose".

    Los antiguos egipcios veían cada puesta de sol como la muerte de Ra y su engullimiento por Nut, la diosa del cielo.

    Desde aquí, Ra se vio obligado a navegar por el peligroso inframundo, dejando sólo a la luna para iluminar el mundo.

    A la mañana siguiente, Ra nacía de nuevo con el alba, renovando una vez más el eterno ciclo del nacimiento y la muerte.

    En algunas versiones del mito, Ra asume la manifestación de Mau, un gato.

    Mau derrota a una serpiente maligna llamada Apep. La victoria de Mau es una de las razones por las que los antiguos egipcios veneraban a los gatos.

    Ra también es conocido como Atum y Re. Los hijos de Ra son Shu; Padre del Cielo y Dios del Aire Seco y Tefnut la hermana gemela de Shu, la Diosa de la Humedad y la Humedad.

    Tefnut, en su manifestación como diosa con cabeza de león, dominaba la frescura y el rocío.

    Otro mito describe cómo Ra creó a los humanos a partir de sus lágrimas cuando se encontraba en el montículo primordial de BenBen, abrumado por la soledad.

    Aunque Ra era muy venerado y adorado en el antiguo Egipto, uno de sus mitos cuenta cómo Ra acabó debilitándose.

    La Leyenda de Ra, Isis y la Serpiente, cuenta cómo a medida que Ra envejecía, empezó a babear saliva. Isis comprendió que el nombre secreto de Ra era donde escondía su poder.

    Entonces, Isis recogió la saliva de Ra y formó con ella una serpiente que colocó en el camino de Ra y esperó a que la serpiente le mordiera.

    Isis codiciaba el poder de Ra, pero comprendió que la única forma de conseguirlo era engañarlo para que revelara su nombre secreto.

    Finalmente, debido al dolor de la mordedura de serpiente, Ra consintió en que Isis "buscara a través de él". Al hacerlo, Isis curó a Ra y absorbió para sí el poder de Ra.

    Otro de los símbolos religiosos sagrados del antiguo Egipto era el Árbol de la Vida, que se encontraba en Heliópolis, en el templo solar de Ra.

    El fruto del Árbol de la Vida no estaba destinado a los egipcios corrientes, sino a los rituales de envejecimiento de los faraones.

    Otro término para el Árbol de la Vida era el mítico árbol de Ished. Se decía que los mortales que comían el fruto del Árbol de la Vida disfrutaban de la vida eterna.

    Otro poderoso símbolo mítico asociado a Ra era el pájaro "Bennu", que simbolizaba el alma de Ra.

    Una versión primitiva de la leyenda del fénix, el ave Bennu posada en el Árbol de la Vida del templo solar de Ra en Heliópolis.

    La Piedra Benben coronaba el obelisco del interior de este templo. De forma piramidal, esta piedra funcionaba como faro para el pájaro Bennu.

    Las piedras Benben, un formidable símbolo religioso del antiguo Egipto, se colocaban en la cima de todos los obeliscos y pirámides egipcios.

    El culto a Ra, el dios del Sol

    El templo solar de Nyserre Ini en Abusir

    Ludwig Borchardt (5 de octubre de 1863 - 12 de agosto de 1938) / Dominio público

    Ra hizo construir numerosos templos solares en su honor. A diferencia de otras deidades, estos templos solares no albergaban una estatua dedicada a su dios.

    Más bien, se diseñaron para abrirse a la luz del sol que caracterizaba la esencia de Ra.

    Los arqueólogos creen que el más antiguo de los templos conocidos de Ra se encuentra en Heliópolis, actualmente un suburbio de El Cairo.

    Este antiguo templo solar recibe el nombre de "Benu-Fénix". Los antiguos egipcios creían que se construyó en el lugar preciso donde Ra se manifestó para crear el mundo.

    Aunque el culto a Ra se remonta a la Segunda Dinastía de Egipto, Ra no ostenta el título de ser el dios egipcio más antiguo.

    Ese honor probablemente corresponde a un precursor predinástico de Horus, Neith o Set. Sólo con el advenimiento de la Quinta Dinastía el faraón llegaría a asociarse estrechamente con Ra.

    Al igual que sus súbditos creían que el faraón egipcio era la manifestación humana terrenal de Horus, Ra y Horus estaban cada vez más estrechamente vinculados.

    Finalmente, con el paso de los siglos, esta nueva deidad fusionada pasó a conocerse como "Ra-Horakhty", que se traduce como Ra es Horus del Horizonte.

    La asociación de Ra con otros dioses egipcios fue más allá de su asociación con Horus. Como dios del sol y progenitor de la humanidad, Ra también se relacionó estrechamente con Atum formando el atributo conocido como "Atum-Ra".

    Posteriormente, a partir de la V Dinastía, todos los faraones de Egipto fueron denominados "El hijo de Ra" y Ra formó parte de la lista de nombres de cada faraón.

    Durante el Reino Medio, surgió en Egipto Amón-Ra, una nueva divinidad combinada.

    Amón era uno de los ocho dioses que formaban la Ogdoad original, una asamblea de dioses poderosos que representaban los ocho elementos de los que se hacía uso en el momento de la creación.

    Con la llegada del Reino Nuevo se produjo un nuevo apogeo del culto a Ra. Muchas de las tumbas reales del Valle de los Reyes contienen imágenes de Ra e ilustran su viaje diario por el inframundo.

    El Reino Nuevo también trajo consigo una renovada actividad constructora, durante la cual se edificaron numerosos templos solares nuevos.

    El ojo de Ra

    El Ojo de Ra es una de las entidades más poderosas de la rica mitología del antiguo Egipto.

    Esta entidad se representaba como un disco solar envuelto con dos "uraeus" o cobras enroscadas de forma protectora a su alrededor, protegiendo las coronas blanca y roja del Alto y Bajo Egipto.

    Inicialmente estrechamente relacionado con Horus y con una sorprendente similitud con el Ojo de Horus o wadjet, el Ojo de Ra evolucionó posiciones en la mitología egipcia, manifestándose como una extensión del formidable poder de Ra y como una entidad totalmente independiente por derecho propio.

    Artículos relacionados:

    • Los 10 datos más importantes sobre el Ojo de Ra

    Reflexión sobre el pasado

    El antiguo culto egipcio a Ra, que surgió en torno a las dinastías IV y V, terminó finalmente después de que Roma se anexionara Egipto como provincia y adoptara el cristianismo como religión estatal del Imperio Romano.

    Imagen del encabezado: Maler der Grabkammer der Nefertari [Dominio público], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.