Símbolos filipinos de fuerza y sus significados

Símbolos filipinos de fuerza y sus significados
David Meyer

Los símbolos tienen una importancia subyacente vital en la formación de la base cultural de una región. La cultura de Filipinas es una amalgama de influencias orientales y occidentales. La identidad filipina se remonta a la época precolonial.

Las nociones precoloniales, mezcladas con la influencia de los colonizadores españoles y los comerciantes chinos, han conformado la cultura filipina actual. Muchas tribus y miembros de comunidades filipinas han sentido reverencia por la naturaleza como universo interactivo de elementos (lo que se ve) y reverencia por sus espíritus (lo que no se ve). (1)

Hay numerosos símbolos filipinos antiguos y modernos que desempeñan un papel integral en la formación de la identidad nacional.

A continuación se enumeran los 7 símbolos filipinos más importantes de la fuerza:

Índice

    1. Whatok

    Tatuaje Whang-od

    Mawg64, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    Los pueblos indígenas de Filipinas fueron capaces de conservar aspectos de su cultura resistiendo a los avances de los colonizadores. Un grupo indígena llamado los Butbut, asentado en la región de Kalinga, conserva un aspecto importante de su identidad llamado "Whatok" o tatuajes permanentes que se adornan por todo el cuerpo. (2)

    Los orígenes del Whatok se remontan a historias y leyendas, así como a adivinanzas y proverbios de la cultura filipina. Durante una sesión de tatuaje, los tatuadores cantaban fragmentos de historias épicas llamadas "ullalim". (3)

    2. Confección textil

    Festival T'nalak

    Constantino Agustín, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons

    Ver también: Los 7 símbolos del amor entre madre e hija

    El t'nalak era un tejido muy popular en comunidades filipinas como la t'boli. Se tejía con cáñamo de Manila y tenía muchos usos tradicionales populares. Se utilizaba para pagar el precio de una novia o al hacer un sacrificio para curar enfermedades. También se empleaba como moneda de cambio para trocar ganado.

    El tamaño de la tela determinaba el número de animales, como los caballos. Los tejedores tradicionales de los t'nalak sólo tejían la tela en rojo, negro o blanco, aunque la versión comercial de la tela que existe hoy en día viene en muchos colores diferentes. (4)

    3. Amihan

    Símbolo notable de la mitología filipina, Amihan es una deidad sin género especificado, representada en forma de pájaro. El folclore tagalo afirma que Amihan fue la primera criatura que habitó este universo. Amihan estaba acompañado por los dioses Aman Sinaya y Bathala.

    Según la leyenda, Amihan fue el pájaro que salvó de una planta de bambú a los dos primeros seres humanos que pisaron el planeta, Malakas y Maganda. Varias leyendas han representado a Amihan bajo distintos aspectos. En una leyenda, Amihan aparece junto a Habagat, como hijos de Bathala, la deidad suprema.

    Amihan es la hermana más dulce, mientras que Habagat es el hermano más activo. Su padre les deja jugar por turnos la mitad del año, ya que causan destrozos en la tierra cuando juegan juntos. (6)

    4. 3 Estrellas y un Sol

    Bandera de Filipinas Estrellas y Sol

    Original por:Mike Gonzalez (TheCoffee) Vectorizado por:Hariboneagle927, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    Ver también: Joyería del Antiguo Egipto

    El símbolo de las 3 estrellas y un Sol representa el patriotismo y el orgullo filipinos de hoy en día. Este símbolo procede de la bandera de Filipinas y representa tres grandes regiones de Filipinas: Luzón, Visayas y Mindanao. El Sol con ocho rayos reflectantes representa los lazos con la España colonial.

    Los rayos simbolizan las ocho provincias originales de Filipinas, que son Tarlac, Cavite, Nueva Écija, Bulacán, Laguna y Batangas. Hoy, las 3 estrellas y el símbolo del Sol dominan los productos relacionados con Filipinas, las camisetas y los tatuajes.

    Este símbolo fue popularizado por muchos artistas y músicos notables. Refleja el orgullo del pueblo filipino y es una marca de identidad filipina. (5)

    5. Baybayin

    Escritos de Baybayin

    JL 09, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    El Baybayin se considera un método de escritura indígena filipino. La escritura Baybayin se utilizó ampliamente durante los primeros años de la colonización española. Los comerciantes de la época empezaron a utilizar esta escritura para registrar datos.

    Esto se hizo muy popular en la época, ya que los españoles acompañaban sus escrituras con la escritura baybayin para explicar su mensaje de forma más concisa. Se especula con que la escritura baybayin se introdujo en el periodo posterior a 1500, sobre todo para documentar el comercio.

    Antes, los filipinos transmitían sus tradiciones de forma oral. También hay quien dice que la escritura baybayin es de origen sánscrito. Existe la posibilidad de que llegara a las costas de Filipinas a través de Borneo mediante el comercio. La escritura baybayin representa un símbolo nacional de la identidad filipina y es un tesoro del que los filipinos se sienten orgullosos.

    6. Árbol Narra

    Raíz del árbol de Narra

    Imagen de Gord Webster de flickr.com

    El árbol nacional de Filipinas, el árbol de Narra, es conocido por ser robusto, fiable y duradero, lo que simboliza directamente el espíritu indomable del pueblo filipino y su fuerte carácter.

    El árbol de Narra fue declarado por primera vez símbolo nacional de Filipinas por el general Frank Murphy en 1934, con la declaración de Sampaguita (7)

    7. Flor de Sampaguita

    Flor de Sampaguita

    Atamari, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

    La flor de Sampaguita fue declarada flor nacional de Filipinas en 1934, cuando Filipinas estaba bajo ocupación estadounidense. Se suele suponer que la misma "Sampaguita" deriva estrechamente de la palabra sánscrita "Sampenga", pero algunas leyendas dicen que este nombre deriva de las palabras "sumpakita", que significa "te lo juro".

    Las leyendas narran la historia de dos amantes. La chica de la leyenda es muy guapa, con rasgos suaves y delicados parecidos a los de la flor Sampaguita. Como esta flor florece todo el año, simboliza el amor de la chica por su amado y su promesa de no separarse nunca de él, ni siquiera después de la muerte.

    Demostró que su promesa era cierta a través de una flor de dulce aroma que brotó de su tumba. Sentía que su presencia se hacía notar cada noche cuando la flor florecía. (8)

    Reflexiones finales

    Los símbolos filipinos de la fuerza dan una idea de las tradiciones y los ideales de Filipinas. Estos símbolos se explican a través de plantas, árboles, seres míticos y héroes divinos.

    ¿Cuántos de estos símbolos filipinos de la fuerza conocía? Háganoslo saber en los comentarios.

    Referencias

    1. Sacred Texts and Symbols: An Indigenous Filipino Perspective on Reading (Textos y símbolos sagrados: una perspectiva indígena filipina sobre la lectura) M Elena Clariza, University of Hawaii at Manoa, EE.UU. P.84
    2. Wliken, 2011
    3. Sacred Texts and Symbols: An Indigenous Filipino Perspective on Reading (Textos y símbolos sagrados: una perspectiva indígena filipina sobre la lectura) M Elena Clariza, University of Hawaii at Manoa, EE.UU. P.81
    4. Repollo, 2018; Alvina, 2013
    5. //filipinosymbols.com/see-inside/3-estrellas-y-un-sol.html
    6. Boquet, Yves (2017). Archipiélago filipino . Springer. pp. 46-47
    7. //www.brighthubeducation.com/social-studies-help/122236-national-symbols-of-the-philippines/
    8. //www.brighthubeducation.com/social-studies-help/122236-national-symbols-of-the-philippines/



    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.