Abydos: Durante el Antiguo Egipto

Abydos: Durante el Antiguo Egipto
David Meyer

Situada en el interior, a 10 kilómetros del río Nilo, en el Alto Egipto, Abydos se convirtió en el centro de gravedad de la rica vida religiosa del antiguo Egipto. Abydos se convirtió en el lugar de enterramiento elegido por los reyes de principios de la Primera Dinastía (3000-2890 a.C.). Sus complejos mortuorios y tumbas pueden representar el primer paso en una evolución religiosa que alcanzó su apogeo con la construcción de la Gran Tumba de Gizeh.Pirámide.

Más tarde, Abydos se convirtió en el centro del culto al dios egipcio del inframundo, Osiris. Allí floreció un vasto complejo de templos dedicados en su honor. Cada año se celebraba una magnífica procesión durante la cual la imagen de Osiris era trasladada en procesión desde el santuario interior de su templo hasta la "Terraza del Gran Dios", una serie de capillas privadas y reales que bordeaban el templo.El júbilo demostrado durante la procesión está confirmado por los registros que se conservan del Reino Medio de Egipto (entre 2050 a.C. y 1710 a.C.).

Se calcula que Abydos tiene una superficie aproximada de 8 kilómetros cuadrados (5 millas cuadradas). Hoy en día, la mayor parte del yacimiento permanece inexplorado, destino que transmite su actual nombre local de Arabah el-Madfunah, que se traduce como "el Arabah enterrado".

Índice

    Datos sobre Abidos

    • Abydos se convirtió en un centro de gravedad de la rica vida religiosa del antiguo Egipto
    • Centro del culto al dios egipcio del inframundo, Osiris
    • Sólo se conservan tres de los diez templos principales construidos originalmente, el Templo de Ramsés II, el Templo del Gran Osiris y el Templo de Seti I.
    • El templo de Seti I, en forma de L, es el mejor conservado que se conserva.
    • Lo más destacado del templo de Seti I son sus misteriosos jeroglíficos, la lista de reyes de Abidos y sus siete capillas.
    • El Festival de Osiris se celebraba en el Gran Templo de Osiris, hoy en ruinas.
    • Relieves de la famosa batalla de Kadesh de Ramsés adornan el templo de Ramsés II.

    Tumbas predinásticas y de la Primera Dinastía de Abidos

    La evidencia arqueológica sugiere que los reyes de la Primera Dinastía de Egipto (3000-2890 a.C.) y los dos últimos reyes de la Segunda Dinastía (c. 2890 a c. 2686 a.C.) construyeron sus tumbas en Abidos. Estas tumbas estaban equipadas con todo lo que el alma necesitaba durante su viaje por la otra vida en grande, almacenado en un complejo de cámaras.

    Ver también: El simbolismo de la Tierra (10 significados principales)

    Al norte de las tumbas reales de Abidos se encuentran los cementerios U y B, que albergan tumbas predinásticas anteriores a la Primera Dinastía de Egipto. Los arqueólogos creen que algunos de los complejos de tumbas reales predinásticas de Abidos albergan a "proto-reyes" que reinaron sobre grandes zonas de Egipto.

    Resulta difícil distinguir entre las tumbas primitivas construidas para albergar a sus reyes por toda la eternidad y las destinadas a la élite de Abidos. Los objetos grabados desenterrados en algunas de estas tumbas contienen bellos ejemplos de la escritura egipcia primitiva.

    Grave Boats Y Royal Enclosures

    Aproximadamente a 1,5 kilómetros (una milla) al norte de las tumbas reales de Abydos se encuentra un enigmático complejo de recintos construidos con ladrillos de barro secados al sol, que parecen estar dedicados a los reyes de Abydos y a una reina. Cada estructura tiene su propia capilla y está cercada por imponentes muros de ladrillos de barro. Curiosamente, este complejo está orientado de noroeste a sureste, en lugar de este a oeste.

    La finalidad de estos recintos monumentales sigue siendo un misterio. Ocho de los recintos se han atribuido a gobernantes de la Primera Dinastía y otros dos pertenecen a dos reyes posteriores de la Segunda Dinastía. Tres de estos recintos están dedicados al faraón "Aha" y uno honra a la reina Merneith. Los arqueólogos especulan que aún quedan más recintos por excavar en el yacimiento.

    Al igual que sus mausoleos reales, las estructuras de la Primera Dinastía contenían los enterramientos de los siervos sacrificados para servir a su rey en su otra vida. En algunos recintos hay cientos de enterramientos de sacrificio. El recinto más imponente con diferencia es el del rey Khasekhemwy de la Segunda Dinastía. Su recinto mide 134 metros por 78 metros y se cree que sus muros teníanLa capilla de Khasekhemwy, descubierta en el interior de su recinto, albergaba una laberíntica serie de cámaras, incluida una modesta cámara con restos de libaciones y quema de incienso.

    En el cruce de la mastaba occidental y el recinto del rey Djer, situado al noreste del recinto de Khasekhemwy, hay 12 tumbas de barcas. Cada tumba contiene una antigua barca de madera completa; algunas incluso tienen un ancla de roca toscamente trabajada. Las pruebas sugieren que las barcas fueron enterradas más o menos al mismo tiempo que se construyeron los recintos. Las barcas desempeñaban un papel importante en los rituales religiosos egipcios. Tamaño realLas imágenes visuales inscritas en las paredes de los templos y en las tumbas representan barcos y una enorme flota utilizados por los reyes difuntos y sus deidades para navegar por toda la eternidad.

    Templo de Osiris

    A partir del Reino Medio de Egipto (c. 2050 a.C. a 1710 a.C.), Abydos se convirtió en el centro del culto a Osiris, para cuya deidad se construyó un extenso complejo de templos cerca de la "Terraza del Gran Dios" de Abydos, cuya ubicación exacta ha sido hasta ahora difícil de determinar, aunque dos capas arquitectónicas de edificios datan de los reinados de los reyes Nectanebo I (c. 360 a 342 a.C.) y Nectanebo II (c. 360 a 342 a.C.).Nectanebo II fue el tercer y último faraón de la XXX dinastía egipcia. Aunque aún no se ha excavado por completo, los avances en la excavación indican que bajo las dos fases anteriores podrían encontrarse templos anteriores.

    La última pirámide real de Egipto

    Hace unos 3.500 años, Abydos fue el lugar elegido para construir la última pirámide real de Egipto. Construida por Ahmose, rey fundador de la XVIII Dinastía, parece que nunca llegó a completarse, y todo lo que queda son unas ruinas de 10 metros de altura. Los investigadores estiman que la pirámide tenía 53 metros cuadrados, una superficie relativamente modesta comparada con las Grandes Pirámides de Guiza.

    En un templo piramidal cercano se hallaron fragmentos de decoración con escenas de la derrota de los invasores hicsos por el rey. Una estela grabada descubierta al sur narra la construcción de una pirámide y su recinto para la abuela del rey, la reina Tetisheri. Esta afirmación fue corroborada por un estudio magnetométrico, que reveló la existencia de un ladrillo de 90 por 70 metros (300 de ancho por 230 de profundidad).Muro del recinto que yace bajo la arena, a la espera de ser excavado.

    Templo de Seti I

    Abydos alberga numerosos monumentos, entre los que destaca el templo de Seti I (c. 1294 a. C. a 1279 a. C.), conocido como la "Casa de los Millones de Años", y que hoy en día sigue siendo uno de los mejor conservados de toda Abydos.

    La estructura principal del templo, construida con piedra caliza, mide 56 por 157 metros y se encuentra dentro de un típico recinto de ladrillos de barro. El templo asciende en elegantes terrazas que siguen la pendiente del desierto circundante. La terraza más baja alberga un lago artificial con muelle. Detrás de ella, se eleva el primer pilono con pilares de estatuas reales en su retaguardia. Originalmente, cadaLa capilla albergaba un palanquín en forma de barca para transportar la imagen de la deidad durante la procesión ceremonial.

    El Osireion

    Esta enigmática estructura se encuentra detrás del templo. En su forma actual, la sala central tiene un aspecto casi megalítico inacabado. Un imponente pasadizo de 128 metros conduce a los visitantes hasta el Osireion. Una hipótesis sobre la estructura es que podría haber servido como tumba de "Osiris-Seti", representando a Seti como Osiris.

    La disposición de la sala principal del Osireion comprende una isla, que podría haber albergado el desaparecido sarcófago de Osiris-Sety. La isla está rodeada por un profundo foso. El techo de la sala medía 7 metros (23 pies) de ancho y estaba sostenido por diez enormes pilares de granito, que se calcula que pesaban 55 toneladas cada uno, colocados en dos filas. El Osireion era una estructura monumentalmente masiva en uno de los yacimientos más antiguos de Egipto, que fue testigo de losflujo de miles de años de evolución religiosa de Egipto.

    Reflexiones sobre el pasado

    La enigmática Abydos fue antaño uno de los centros religiosos más poderosos de Egipto. Hoy, donde ahora sopla la arena del desierto, antaño se encontraban miles de fieles que participaban en el desfile anual de la imagen de Osiris por la ciudad.

    Ver también: ¿Cómo se extinguieron los vikingos?

    Imagen del encabezado cortesía de Roland Unger [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.