El gobierno en el Antiguo Egipto

El gobierno en el Antiguo Egipto
David Meyer

El hecho de que la antigua civilización egipcia demostrara ser tan resistente y perdurara durante miles de años se debió en gran medida al sistema de gobierno que desarrolló a lo largo de los siglos. El antiguo Egipto desarrolló y perfeccionó un modelo de gobierno monárquico teocrático. El faraón gobernaba mediante un mandato divino recibido directamente de los dioses. A él, le correspondía la tarea de actuar como intermediario entre el pueblo egipcio y los dioses.panoplia de dioses y el pueblo egipcio.

La voluntad de los dioses se expresaba a través de las leyes del faraón y las políticas de su administración. El rey Narmer unificó Egipto y estableció un gobierno central hacia c. 3150 a.C. Las pruebas arqueológicas sugieren que existía una forma de gobierno anterior al rey Narmer, mientras que durante el periodo predinástico (c. 6000-3150 a.C.) los reyes escorpiones implantaron una forma de gobierno basada en una monarquía. Quéforma que adoptó este gobierno sigue siendo desconocida.

Índice

    Datos sobre el gobierno del antiguo Egipto

    • En el Antiguo Egipto existió una forma de gobierno central desde el Periodo Predinástico (c. 6000-3150 a.C.).
    • El antiguo Egipto desarrolló y perfeccionó un modelo de gobierno monárquico teocrático
    • La autoridad suprema tanto secular como religiosa en el Antiguo Egipto era el faraón
    • El faraón gobernaba por mandato divino recibido directamente de los dioses.
    • Los visires eran los segundos en poder tras el faraón
    • Un sistema de gobernadores regionales o nomarcas ejercía el control a nivel provincial
    • Las ciudades egipcias estaban administradas por alcaldes
    • La economía del Antiguo Egipto se basaba en el trueque y la gente utilizaba productos agrícolas, piedras preciosas y metales para pagar sus impuestos.
    • El gobierno almacenaba los excedentes de grano y los distribuía entre los obreros de la construcción que trabajaban en proyectos monumentales o entre la población en épocas de escasez de cosechas y hambruna.
    • El rey anunciaba decisiones políticas, decretaba leyes y encargaba proyectos de construcción desde su palacio.

    Delineaciones modernas de los antiguos reinos egipcios

    Los egiptólogos del siglo XIX dividieron la larga historia de Egipto en bloques de tiempo clasificados en reinos. Los periodos distinguidos por un gobierno central fuerte se conocen como "reinos", mientras que los que carecen de un gobierno central se denominan "periodos intermedios". Por su parte, los antiguos egipcios no reconocían ninguna distinción entre periodos de tiempo. Escribas del Reino Medio de Egipto (c. 2040-1782A.C.) consideraron el Primer Periodo Intermedio (2181-2040 A.C.) como una época de infortunio, pero no acuñaron oficialmente un término distintivo para estos tiempos.

    A lo largo de los siglos, el funcionamiento del gobierno egipcio evolucionó ligeramente; sin embargo, el modelo de gobierno egipcio se estableció durante la Primera Dinastía de Egipto (c. 3150 - c. 2890 a.C.). El faraón reinaba sobre el país. Un visir actuaba como su segundo al mando. Un sistema de gobernadores regionales o nomarcas ejercía el control a nivel provincial, mientras que un alcalde gobernaba las grandes ciudades. CadaEl faraón ejercía el control a través de funcionarios del gobierno, escribas y una fuerza policial tras las turbulencias del Segundo Periodo Intermedio (c. 1782 - c.1570 a.C.).

    El rey anunciaba decisiones políticas, decretaba leyes y encargaba proyectos de construcción desde las oficinas de su complejo palaciego en la capital de Egipto. A continuación, su administración aplicaba sus decisiones a través de una extensa burocracia, que gobernaba el país día a día. Este modelo de gobierno perduró, con cambios mínimos, desde c. 3150 a.C. hasta el 30 a.C., cuando Roma se anexionó formalmente Egipto.

    Egipto predinástico

    La evidencia arqueológica sugiere que los primeros faraones de Egipto establecieron una forma de gobierno central y pusieron en marcha un sistema económico al servicio de un reino egipcio unificado bajo un rey gobernante.

    Antes del periodo persa, la economía egipcia se basaba en un sistema de trueque, más que en un sistema de intercambio monetario. Los egipcios pagaban impuestos a su gobierno central en forma de ganado, cosechas, metales y piedras preciosas o joyas. El gobierno proporcionaba seguridad y paz, encargaba la construcción de obras públicas y mantenía almacenes de suministros alimentarios esenciales en caso de quede hambruna.

    Ver también: ¿Cuál fue la primera empresa automovilística?

    El Antiguo Reino de Egipto

    Durante el Imperio Antiguo, el gobierno del antiguo Egipto se centralizó. Este poder concentrado les permitió movilizar los recursos del país en torno a la voluntad del faraón. La construcción de pirámides monumentales de piedra requería organizar una mano de obra más numerosa, extraer y transportar piedra y establecer una extensa cola logística para sostener el enorme esfuerzo de construcción.

    Los faraones de la Tercera y Cuarta Dinastías de Egipto mantuvieron este gobierno central reforzado que les otorgaba un poder casi absoluto.

    Ver también: Los 7 símbolos del amor entre madre e hija

    Los faraones nombraban a los altos cargos de su gobierno y a menudo seleccionaban a miembros de su familia extensa para garantizar su lealtad al faraón. Era el mecanismo de gobierno que permitía al faraón mantener el esfuerzo económico necesario para sus vastos proyectos de construcción, que a veces duraban décadas.

    Durante la Quinta y Sexta Dinastías, el poder del faraón se debilitó. Los nomarcas o gobernadores de distrito habían crecido en poder, mientras que la evolución de los cargos gubernamentales hacia cargos hereditarios redujo el flujo de nuevos talentos que reponían las filas gubernamentales. A finales del Reino Antiguo, eran los nomarcas quienes gobernaban sus nomos o distritos sin ninguna supervisión efectiva por parte del faraón. Cuando elfaraones perdieron el control efectivo de los nomos locales, el sistema egipcio de gobierno central se derrumbó.

    Los periodos intermedios del Antiguo Egipto

    Los egiptólogos han insertado tres periodos intermedios en la cronología histórica del antiguo Egipto. A cada uno de los Reinos Antiguo, Medio y Nuevo le siguió un turbulento periodo intermedio. Aunque cada periodo intermedio tenía características únicas, representaban una época en la que el gobierno centralizado se había derrumbado y la unificación de Egipto se había desmoronado en medio de reyes débiles, la creciente políticay económico de la teocracia y la agitación social.

    El Reino Medio

    El gobierno del Reino Antiguo sirvió de trampolín para el surgimiento del Reino Medio. El faraón reformó su administración y amplió su gobierno. Se clarificaron los títulos y deberes de los funcionarios, introduciendo una mayor responsabilidad y transparencia. De hecho, se redujo la esfera de influencia de cada funcionario.

    El gobierno central del faraón se implicó más estrechamente con los nomarcas y ejerció un mayor control central sobre el pueblo y su nivel de impuestos. El faraón frenó el poder de los nomarcas. Nombró funcionarios para supervisar las acciones de los nomarcas y redujo el poder político y económico de los nomarcas situando a las ciudades en el centro de la estructura de gobierno. Esto aumentó enormemente el poder y elinfluencia de los alcaldes individuales con la contribución al crecimiento de una burocracia de clase media.

    El Nuevo Reino

    Los faraones del Imperio Nuevo continuaron en gran medida con la estructura de gobierno existente. Actuaron para frenar el poder de los nomos provinciales reduciendo el tamaño de cada uno de ellos y aumentando el número de nomos. En esta época, los faraones también crearon un ejército profesional permanente.

    La Dinastía XIX también fue testigo del declive del sistema legal. Durante esta época, los demandantes comenzaron a buscar veredictos de los oráculos. Los sacerdotes dictaban una lista de sospechosos a la estatua del dios y ésta acusaba a los culpables. Este cambio aumentó aún más el poder político del sacerdocio y abrió la puerta a la corrupción institucional.

    Época tardía y dinastía ptolemaica

    En 671 y 666 a.C., Egipto fue invadido por los asirios, que conquistaron el país. En 525 a.C., los persas invadieron Egipto transformándolo en una satrapía con capital en Menfis. Al igual que los asirios antes que ellos, los persas asumieron todos los puestos de poder.

    Alejandro Magno derrotó a Persia en 331 a.C., incluido Egipto. Alejandro fue coronado faraón de Egipto en Menfis y sus macedonios tomaron las riendas del gobierno. Tras la muerte de Alejandro, Ptolomeo (323-285 a.C.), uno de sus generales, fundó la dinastía ptolemaica de Egipto. Los ptolomeos admiraban la cultura egipcia y la absorbieron en su gobierno, mezclando las culturas griega y egipcia de su nuevaBajo el reinado de Ptolomeo V (204-181 a.C.), el gobierno central se redujo y gran parte del país se rebeló. Cleopatra VII (69-30 a.C.) fue la última faraona ptolemaica de Egipto. Roma se anexionó formalmente Egipto como provincia tras su muerte.

    Estructura de gobierno en el Antiguo Egipto

    En Egipto hay varios niveles de funcionarios públicos: algunos trabajan a escala nacional, mientras que otros se dedican a funciones provinciales.

    El visir era el segundo al mando del faraón y se encargaba de supervisar un amplio abanico de departamentos gubernamentales, como la recaudación de impuestos, la agricultura, el ejército, el sistema judicial y los innumerables proyectos de construcción del faraón. Aunque Egipto solía tener un visir, en ocasiones se nombraban dos, responsables del Alto y el Bajo Egipto.

    El tesorero jefe era otro cargo influyente en la administración. Se encargaba de tasar y recaudar los impuestos y de arbitrar en los litigios y discrepancias. El tesorero y sus funcionarios llevaban los registros fiscales y supervisaban la redistribución de los bienes de trueque recaudados mediante el sistema fiscal.

    Algunas dinastías también designaban a un general al mando de los ejércitos egipcios. El príncipe heredero solía tomar el mando del ejército y ejercer como general al mando antes de ascender al trono.

    El general se encargaba de organizar, equipar y entrenar al ejército. El faraón o el general solían dirigir al ejército en la batalla dependiendo de la importancia y duración de la campaña militar.

    Los supervisores dirigían las obras de construcción, como las pirámides, mientras que otros gestionaban los graneros y controlaban los niveles de almacenamiento.

    En el corazón de cualquier gobierno egipcio antiguo se encontraban sus legiones de escribas. Los escribas registraban los decretos gubernamentales, las leyes y los registros oficiales, redactaban la correspondencia extranjera y redactaban los documentos gubernamentales.

    Archivos del Gobierno del Antiguo Egipto

    Al igual que la mayoría de las burocracias, el gobierno del antiguo Egipto trataba de dejar constancia de las proclamaciones, leyes, logros y acontecimientos del faraón. De manera singular, gran parte de la información sobre el gobierno nos llega a través de las inscripciones de las tumbas. Los gobernadores provinciales y los funcionarios del gobierno construían o hacían construir tumbas, decoradas con inscripciones que recogían detalles de sus cargos y acontecimientos clave.En la tumba de un funcionario se describía una reunión con una delegación comercial extranjera en nombre del faraón.

    Los arqueólogos también han excavado alijos de registros comerciales junto con documentos legales, que incluyen enjuiciamientos detallados de los saqueadores de tumbas y describen las medidas que tomó el gobierno para castigarlos y evitar nuevos saqueos. Altos funcionarios del gobierno también sellaron documentos que documentaban transferencias de propiedades, lo que permitió a los investigadores conocer las transacciones cotidianas que se realizaban en el reino.

    Reflexiones sobre el pasado

    Un factor importante en la perdurabilidad de la antigua civilización egipcia fue su sistema de gobierno. El refinado modelo de gobierno monárquico teocrático del Antiguo Egipto equilibraba el poder, la riqueza y la influencia del trío de centros de poder, formado por la monarquía, los nomarcas provinciales y el sacerdocio. Este sistema perduró hasta el final de la dinastía ptolemaica y la independencia de Egipto.

    Imagen del encabezado cortesía de: Patrick Gray [Public Domain Mark 1.0], vía flickr




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.