Pirámides del antiguo Egipto

Pirámides del antiguo Egipto
David Meyer

Tal vez el legado más poderoso de la antigua cultura egipcia que nos ha llegado sean las eternas pirámides. Reconocibles al instante en todo el planeta, estas estructuras monumentales se han hecho un hueco en nuestro imaginario popular.

La palabra pirámide evoca la imagen de tres enigmáticas estructuras que se yerguen majestuosas en la meseta de Guiza. Sin embargo, poca gente sabe que aún sobreviven en Egipto más de setenta pirámides, diseminadas desde Guiza a lo largo de todo el complejo del valle del Nilo. En el apogeo de su poder, fueron grandes centros de culto religioso, rodeados de extensos complejos de templos.

Índice

    Las pirámides de Egipto y más allá

    Aunque una pirámide puede ser una simple forma geométrica, estos monumentos, con su enorme base cuadrilátera que se eleva hasta una punta triangular bien definida, han cobrado vida propia.

    Predominantemente asociadas al antiguo Egipto, las pirámides aparecieron por primera vez en los antiguos zigurats mesopotámicos, complejos edificios de adobe. Los griegos también adoptaron pirámides en Hellenicon, aunque su finalidad sigue sin estar clara debido a su mal estado de conservación y a la falta de registros históricos.

    La pirámide de Cestio, construida entre el 18 y el 12 a.C., de 30 metros de altura y 30 metros de ancho, sirvió de tumba al magistrado Cayo Cestio Epulo. Las pirámides también llegaron al sur de Egipto, a Meroe, un antiguo reino nubio.

    Las igualmente enigmáticas pirámides mesoamericanas siguen un diseño similar al de las egipcias, a pesar de la falta de pruebas de intercambios culturales entre Egipto y vastas ciudades centroamericanas como Tenochtitlan, Tikal o Chichen Itza. Los estudiosos creen que los mayas y otras tribus indígenas de la región emplearon sus enormes pirámides como representación de sus montañas, lo que simbolizaba su intento depara acercarse cada vez más al reino de sus dioses y a la reverencia que sentían por sus montañas sagradas.

    La pirámide de El Castillo, en Chichén Itzá, fue diseñada específicamente para dar la bienvenida a la tierra al gran dios Kukulkán en cada equinoccio de primavera y otoño. En esos días, una sombra proyectada por el sol parece ser el dios serpiente deslizándose por las escaleras de la pirámide hasta el suelo, gracias a meticulosos cálculos matemáticos combinados con algunas ingeniosas técnicas de construcción.

    Pirámides de Egipto

    Los antiguos egipcios conocían sus pirámides como "mir" o "mr". Las pirámides egipcias eran tumbas reales. Se creía que las pirámides eran el lugar por donde el espíritu del faraón recién fallecido ascendía al más allá a través del Campo de los Juncos. La piedra más alta de la pirámide era el lugar por donde el alma emprendía su viaje eterno. Si el alma real así lo deseaba, podía regresar igualmente a través del Campo de los Juncos.Una estatua real del faraón servía de faro y proporcionaba al alma un punto de referencia fácil de reconocer.

    En el Periodo Dinástico Temprano (c. 3150-2700 a.C.), las tumbas mastaba, más sencillas, servían tanto a la realeza como al pueblo llano. Se siguieron construyendo durante todo el Reino Antiguo (c. 2700-2200 a.C.). En la fase inicial del Periodo Dinástico Temprano (c. 3150-2613 a.C.) surgió un concepto basado en una pirámide durante el reinado del rey Djoser (c. 2667-2600 a.C.), faraón de la Tercera Dinastía (c. 2670-2613 a.C.).

    El visir y arquitecto principal de Djoser, Imhotep, desarrolló un concepto radicalmente nuevo, construyendo una tumba monumental para su rey enteramente de piedra. Imhotep rediseñó la mastaba precedente, sustituyendo los ladrillos de barro de la mastaba por bloques de piedra caliza. Estos bloques formaban una serie de niveles, cada uno colocado uno encima del otro. Los niveles sucesivos eran ligeramente más pequeños que el anterior hasta que elúltima capa creaba una estructura piramidal escalonada.

    Así surgió la primera estructura piramidal de Egipto, hoy conocida por los egiptólogos como la Pirámide Escalonada de Djoser en Saqqara. La pirámide de Djoser medía 62 metros de altura y constaba de seis "escalones" separados. La plataforma sobre la que se asentaba la pirámide de Djoser medía 109 por 125 metros y cada "escalón" estaba revestido de piedra caliza. La pirámide de Djoser ocupaba el corazón de un imponente complejo de templos,En total, el complejo se extendía a lo largo de 16 hectáreas y estaba rodeado por una muralla de 10,5 metros de altura. El gran diseño de Imhotep dio lugar a la estructura más alta del mundo por aquel entonces.

    El faraón Snofru, de la IV dinastía, encargó la construcción de la primera verdadera pirámide. Snofru terminó dos pirámides en Dashur y completó la pirámide de su padre en Meidum. El diseño de estas pirámides también adoptó una variación del diseño de bloques de piedra caliza graduados de Imhotep. Sin embargo, los bloques de la pirámide tenían una forma progresivamente más fina a medida que la estructura se estrechaba, lo que proporcionaba una superficie exterior uniforme y sin juntas a la pirámide.pirámide en lugar de los conocidos "escalones", que requerían una cubierta de piedra caliza.

    La construcción de pirámides en Egipto alcanzó su apogeo con la magnífica Gran Pirámide de Khufu de Giza. Situada en una alineación astrológica asombrosamente precisa, la Gran Pirámide es la única superviviente de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Compuesta por la asombrosa cifra de 2.300.000 bloques de piedra individuales, la base de la Gran Pirámide se extiende a lo largo de trece acres...

    La Gran Pirámide estaba revestida de un revestimiento exterior de piedra caliza blanca, que brillaba a la luz del sol. Emergía del centro de una pequeña ciudad y era visible a kilómetros de distancia.

    Las pirámides del Reino Antiguo

    Los reyes de la IV Dinastía del Reino Antiguo adoptaron las innovaciones revolucionarias de Imhotep. Se cree que Sneferu (c. 2613 - 2589 a.C.) introdujo una "Edad de Oro" del Reino Antiguo. El legado de Sneferu comprende dos pirámides construidas en Dahshur. El primer proyecto de Sneferu fue la pirámide de Meidum. Los lugareños la llaman la "falsa pirámide". Los académicos la han bautizado como la "pirámide colapsada" debido a su forma. suEn lugar de una verdadera pirámide, se asemeja más a una torre que surge de un pedregal.

    La pirámide de Meidum se considera la primera verdadera pirámide de Egipto. Los eruditos definen una "verdadera pirámide" como una construcción uniformemente simétrica con sus escalones suavemente revestidos para formar lados sin fisuras que se estrechan hacia un piramidión o piedra de remate claramente definido. La pirámide de Meidum fracasó porque los cimientos de su capa exterior descansaban sobre arena en lugar de los cimientos de roca preferidos por Imhotep, lo que provocó su destrucción.Estas modificaciones del diseño original de la pirámide de Imhotep no se repitieron.

    Los egiptólogos siguen divididos en cuanto a si el derrumbamiento de su capa exterior se produjo durante su fase de construcción o con posterioridad a ella, a medida que los elementos desgastaron sus inestables cimientos.

    Se desvela el misterio de cómo los egipcios movían los enormes bloques de piedra de la pirámide

    El reciente descubrimiento de unas rampas de piedra del Antiguo Egipto que datan de hace 4.500 años en una cantera de alabastro del desierto oriental de Egipto arroja luz sobre la forma en que los antiguos egipcios podían cortar y transportar bloques de piedra tan macizos. Se cree que el hallazgo, el primero de este tipo, se remonta al reinado de Khufu y a la construcción de la colosal Gran Pirámide.

    Descubierta en la cantera de Hatnub, la antigua rampa era paralela a dos escaleras bordeadas de agujeros para postes. Los egiptólogos creen que se ataban cuerdas para arrastrar los enormes bloques de piedra por las rampas. Los trabajadores subían lentamente por las escaleras a ambos lados del bloque de piedra, tirando de la cuerda a medida que avanzaban. Este sistema ayudaba a aliviar parte del esfuerzo de tirar de la enorme carga.

    Cada uno de los enormes postes de madera, de 0,5 metros de grosor, eran la clave del sistema, ya que permitían a los equipos de trabajadores tirar desde abajo mientras otro equipo arrastraba el bloque desde arriba.

    Esto permitió que la rampa se inclinara el doble de lo que se hubiera creído posible, dado el peso de las piedras que movían los trabajadores de la pirámide. Una tecnología similar podría haber permitido a los antiguos egipcios transportar bloques masivos por las empinadas pendientes necesarias para construir la Gran Pirámide

    Pyramid Construction Village

    Khufu (2589 - 2566 a.C.) aprendió de los experimentos de su padre Sneferu a la hora de construir la Gran Pirámide de Khufu de Giza. Khufu desarrolló todo un ecosistema para apoyar esta enorme empresa de construcción. Alrededor del emplazamiento creció un complejo de viviendas para la mano de obra, tiendas, cocinas, talleres y fábricas, almacenes, templos y jardines públicos. Los constructores de pirámides de Egiptoeran una mezcla de trabajadores asalariados, jornaleros que realizaban su servicio comunitario o trabajadores a tiempo parcial cuando las inundaciones del Nilo paralizaban la agricultura.

    Los hombres y mujeres que trabajaron en la construcción de la Gran Pirámide disfrutaron de viviendas proporcionadas por el Estado y fueron bien pagados por su trabajo. El resultado de este esfuerzo de construcción sigue sorprendiendo a los visitantes hasta el día de hoy. La Gran Pirámide es la única maravilla superviviente de las antiguas Siete Maravillas del Mundo y hasta la construcción de la Torre Eiffel de París se terminó en 1889 CE,la Gran Pirámide era la construcción más alta hecha por el hombre sobre la faz del planeta.

    Ver también: ¿Qué ropa se originó en Francia?

    Segunda y tercera pirámides de Giza

    El sucesor de Khufu, Khafre (2558 - 2532 a.C.), construyó la segunda pirámide de Gizeh. Khafre también es conocido por haber encargado la construcción de la Gran Esfinge a partir de un enorme afloramiento de piedra caliza natural. La tercera pirámide fue construida por el sucesor de Khafre, Menkaure (2532 - 2503 a.C.). Un grabado que data de hacia 2520 a.C. detalla cómo Menkaure inspeccionó su pirámide antes de asignar a 50 trabajadores la construcción de una tumba para el rey.Debhen un funcionario favorecido. En parte, el grabado dice: "Su majestad ordenó que no se tomara a ningún hombre para realizar trabajos forzados" y que se retiraran los escombros de la obra.

    La escasez de recursos durante la fase épica de construcción de pirámides de la IV Dinastía hizo que la pirámide de Khafre y el complejo de la necrópolis se construyeran a una escala ligeramente menor que la de Khufu, mientras que la de Menkaure tiene una huella más compacta que la de Khafre.modesta tumba mastaba de Saqqara para su lugar de descanso.

    Costes políticos y económicos de la construcción de pirámides

    El coste de estas pirámides para el Estado egipcio no sólo fue económico, sino también político. Giza no era más que una de las numerosas necrópolis egipcias. Cada complejo era administrado y mantenido por el sacerdocio. A medida que aumentaba la escala de estos emplazamientos, también lo hacían la influencia y la riqueza del sacerdocio y de los nomarcas o gobernadores regionales que supervisaban las regiones donde se encontraban las necrópolis.Posteriormente, los gobernantes del Reino Antiguo construyeron pirámides y templos a menor escala, para conservar recursos económicos y políticos. El paso de las pirámides a los templos presagiaba un cambio sísmico más profundo en la expansión del dominio del sacerdocio. Los monumentos egipcios dejaron de estar dedicados a un rey y pasaron a estarlo a un dios.

    Ver también: ¿Conocían los romanos China?

    Reflexiones sobre el pasado

    Se calcula que sobreviven unas 138 pirámides egipcias y, a pesar de décadas de estudio intensivo, siguen surgiendo nuevos descubrimientos. Hoy en día se exponen nuevas y a menudo controvertidas teorías sobre las Grandes Pirámides de Guiza, que siguen fascinando a investigadores y visitantes por igual.

    Imagen del encabezado cortesía de Ricardo Liberato [CC BY-SA 2.0], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.