¿Tenía Cleopatra un gato?

¿Tenía Cleopatra un gato?
David Meyer

Varias deidades del antiguo Egipto, como Sekhmet, Bastet y Mafdet (que representan el poder, la fertilidad y la justicia, respectivamente), fueron esculpidas y representadas con cabezas felinas.

Ver también: Sacerdotes en la Edad Media

Los arqueólogos solían creer que los gatos fueron domesticados en el antiguo Egipto en la época de los faraones. Sin embargo, en 2004 se encontró en la isla de Chipre un enterramiento conjunto de un humano y un gato de 9.500 años de antigüedad [1], lo que sugiere que los egipcios domesticaron a los gatos mucho antes de lo que pensábamos.

Por tanto, es posible que Cleopatra tuviera un gato como mascota, aunque no se menciona en los relatos contemporáneos.

Es importante señalar que su vida se ha mitificado y mitificado mucho, y es probable que algunas de las historias sobre ella no se basen en hechos reales.

Índice

    ¿Tenía alguna mascota?

    No está claro si Cleopatra, la última faraona en activo del Antiguo Egipto, tuvo animales de compañía, ya que no existen registros históricos que mencionen su tenencia y no era habitual que la gente del Antiguo Egipto tuviera mascotas de la misma forma que hoy en día.

    Algunas leyendas afirman que Cleopatra tenía un leopardo como mascota, llamado Flecha, pero no hay pruebas de ello en los registros antiguos.

    Cleopatra

    John William Waterhouse, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Cleopatra - La encarnación del gato

    Cleopatra nació hacia el 70/69 a.C. [2] en Egipto. No era egipcia de origen étnico y se convirtió en la primera de los gobernantes ptolemaicos en abrazar plenamente la cultura egipcia.

    Aprendió de sus sirvientes la lengua egipcia y los usos y costumbres de la población local, pareció comprometerse plenamente con el país y legitimó su derecho al trono como "faraón".

    Por desgracia, fue la última faraona que tuvo Egipto [3].

    Sin embargo, durante su reinado, estaba claro que ejercía una fuerte influencia sobre su reino. Era como una gata madre, que acercaba a sus hijos para protegerlos mientras se defendía ferozmente a sí misma y a su reino contra quienes la amenazaban.

    Su pueblo la veneraba por su inteligencia, belleza, liderazgo ambicioso y encanto, de forma parecida a como se venera a un gato por su gracia y fuerza.

    Deseosa de expandir su reino por todo el mundo con la ayuda de César y Marco Antonio, se veía a sí misma desempeñando el papel de la diosa Isis como madre y esposa ideal, así como patrona de la naturaleza y la magia. Era una líder y reina muy querida por su pueblo y su tierra.

    Los gatos en el Antiguo Egipto

    Los antiguos egipcios adoraron a los gatos y otros animales durante miles de años, cada uno venerado por diferentes motivos.

    Valoraban a los perros por su capacidad para cazar y proteger, pero los gatos eran considerados los más especiales. Se creía que eran criaturas mágicas y el símbolo de la protección y la divinidad [4]. Las familias adineradas los vestían con joyas y los alimentaban con lujosos manjares.

    Cuando los gatos morían, sus dueños los momificaban y les afeitaban las cejas para guardar luto [5], que continuaban hasta que les volvían a crecer.

    Los gatos se representaban en el arte, incluidas pinturas y estatuas. Eran muy apreciados en el antiguo mundo de los egipcios, y el castigo por matar a un gato era la muerte [6].

    Deidad Bastet

    Algunos dioses de la mitología egipcia tenían el poder de transformarse en diferentes animales, pero sólo la diosa Bastet podía convertirse en gato [7]. En la ciudad de Per-Bast se construyó un hermoso templo dedicado a ella, y la gente acudía de todas partes para contemplar su grandeza.

    La diosa Bastet

    Ossama Boshra, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    La diosa Bastet era venerada en el antiguo Egipto al menos desde la Dinastía II y se la representaba con cabeza de león.

    Deidad Mafdet

    En el antiguo Egipto, Mafdet era una deidad con cabeza de gato reconocida como protectora de los aposentos del faraón contra fuerzas malignas, como escorpiones y serpientes.

    Dos fragmentos que forman una representación de Mafdet como Señora del Hut Ankh

    Cnyll, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

    A menudo se la representaba con cabeza de leopardo o guepardo y era especialmente venerada durante el reinado de Den. Mafdet fue la primera deidad con cabeza de gato conocida en Egipto y fue venerada durante la Primera Dinastía.

    Momificación de gatos

    Durante el periodo tardío del antiguo Egipto, a partir del año 672 a.C., la momificación de animales se hizo más común [8]. Estas momias se utilizaban a menudo como ofrendas votivas a las divinidades, especialmente durante festivales o por parte de peregrinos.

    Gato momificado de Egipto

    Museo del Louvre, Dominio público, vía Wikimedia Commons

    Del 323 al 30 a.C., durante el periodo helenístico, la diosa Isis se asoció con los gatos y con Bastet [9]. Durante esta época, se criaban gatos sistemáticamente y se sacrificaban a los dioses como momias.

    Los gatos pierden valor

    Después de que Egipto se convirtiera en provincia romana en el año 30 a.C., la relación entre los gatos y la religión empezó a cambiar.

    En los siglos IV y V d.C., una serie de decretos y edictos promulgados por los emperadores romanos suprimieron gradualmente la práctica del paganismo y sus rituales asociados.

    Hacia 380 d.C., los templos paganos y los cementerios de gatos habían sido confiscados, y se prohibieron los sacrificios. Hacia 415, todas las propiedades anteriormente dedicadas al paganismo fueron entregadas a la iglesia cristiana, y los paganos fueron exiliados hacia 423 [10].

    Gatos momificados en el Museo de Historia Natural de Londres

    Internet Archive Book Images, Sin restricciones, vía Wikimedia Commons

    Como consecuencia de estos cambios, el respeto y el valor de los gatos en Egipto disminuyeron. Sin embargo, en el siglo XV, los guerreros mamelucos de Egipto seguían tratando a los gatos con honor y compasión, lo que también forma parte de la tradición islámica [11].

    Palabras finales

    La historia no menciona específicamente si Cleopatra tuvo o no un gato, pero los felinos eran muy apreciados en el antiguo Egipto.

    Eran venerados como animales sagrados y se les asociaba con varias deidades, entre ellas Bastet, la diosa de la fertilidad con cabeza de gato. También se creía que poseían poderes especiales y se les representaba a menudo en el arte y la literatura.

    En la sociedad del Antiguo Egipto, los gatos gozaban de gran estima y eran tratados con gran cuidado y respeto.

    Ver también: Las 5 flores que simbolizan el dolor

    Aunque el papel concreto de los gatos en la vida de Cleopatra no está bien documentado, está claro que eran una parte importante de la sociedad y ocupaban un lugar especial en la cultura y la religión de la época.




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.