Jeroglíficos del antiguo Egipto

Jeroglíficos del antiguo Egipto
David Meyer

En la actualidad, los antiguos jeroglíficos egipcios se cuentan entre las imágenes más reconocibles del mundo. Desarrollados justo antes de los albores del Periodo Dinástico Temprano de Egipto (c. 3150 -2613 a.C.), algunos arqueolingüistas pensaron inicialmente que estos "grabados sagrados" se originaron en Mesopotamia y llegaron a Egipto a través de las antiguas rutas comerciales.

Sin embargo, a pesar del abundante flujo de ideas y mercancías a través del desierto, hoy en día los egiptólogos consideran que los jeroglíficos egipcios surgieron en Egipto. No se ha demostrado que exista ninguna correlación entre los primeros pictogramas egipcios y los signos mesopotámicos, ni tampoco se han encontrado palabras mesopotámicas para designar lugares, objetos o conceptos.

La propia palabra "jeroglífico" es griega. Los egipcios llamaban a su lenguaje escrito medu-netjer, que se traduce como "las palabras del dios", ya que los escribas egipcios creían que la escritura era un regalo que les había hecho Thot, su dios de la sabiduría y la escritura.

Índice

    Datos sobre los jeroglíficos del Antiguo Egipto

    • Se cree que los jeroglíficos se desarrollaron en Egipto alrededor del año 3200 a.C.
    • Los jeroglíficos egipcios combinaban elementos silábicos, alfabéticos y logográficos, dando lugar a 1.000 caracteres distintos
    • Los egipcios utilizaron jeroglíficos hasta que Roma anexionó el país como provincia
    • Los egiptólogos estiman que sólo un 3% de la población egipcia sabía leer y escribir jeroglíficos.
    • Los jeroglíficos representan ideas e incluso sonidos
    • Los signos jeroglíficos determinativos indican la clasificación de una palabra, como masculino o femenino
    • Jean-François Champollion, erudito, orientalista y filólogo francés, fue el primero en descifrar los jeroglíficos.
    • Champollion tuvo acceso a la Piedra de Rosetta, descubierta por soldados franceses en 1799, que contenía el mismo decreto promulgado en Menfis inscrito en griego, jeroglífico y demótico, lo que resultó ser la clave del proceso de descifrado.

    Surgimiento de la escritura jeroglífica

    Se cree que los jeroglíficos surgieron a partir de los primeros pictogramas. Los antiguos egipcios utilizaban imágenes y símbolos para representar ideas como un acontecimiento, un animal, una estrella o una persona. Sin embargo, los pictogramas presentan problemas prácticos para los usuarios. La cantidad de información que puede contener un pictograma es muy limitada. Mientras que un antiguo egipcio podía dibujar la imagen de un templo, una cabra o una mujer, no existía la posibilidad de dibujar la imagen de una mujer.forma de comunicar su relación con los demás.

    Ver también: Las 5 flores que simbolizan la hermandad

    La cultura sumeria de la antigua Mesopotamia se había encontrado con un problema similar con su lenguaje escrito, lo que les llevó a crear una escritura evolucionada en Uruk hacia el 3200 a.C. Si los egipcios hubieran adoptado realmente su estructura de escritura de los sumerios, habrían renunciado a los pictogramas y habrían optado por los fonogramas sumerios, símbolos que representan un sonido.

    Los sumerios ampliaron su lenguaje escrito con símbolos que representaban directamente su lengua para poder comunicar paquetes específicos de información. Los antiguos egipcios desarrollaron un sistema similar, pero incorporaron a su escritura símbolos que representaban palabras o logogramas e ideogramas. Un ideograma es un "signo sensorial" que comunica un mensaje específico mediante un símbolo reconocible. LosEl mejor ejemplo de ideograma es el actual signo menos.

    Escritura sagrada

    Los jeroglíficos consistían en un "alfabeto" de 24 consonantes principales complementado con más de 800 símbolos suplementarios para indicar con precisión el significado de las consonantes. Los escribas necesitaban memorizar todo este alfabeto para poder escribirlo en la secuencia correcta.

    Este elaborado enfoque hacía que los jeroglíficos resultasen muy laboriosos para la legión de escribas egipcios que los empleaban en su trabajo diario, por lo que poco después, en el Periodo Dinástico Temprano de Egipto, se desarrolló la "escritura sagrada" o escritura hierática. Esta nueva escritura hierática empleaba formas más sencillas de sus primos jeroglíficos en sus caracteres. Esta escritura era más rápida y menos laboriosa para los escribas.

    Los jeroglíficos siguieron utilizándose a lo largo de toda la historia egipcia, pero predominaron en las inscripciones de templos y monumentos. Los grupos de jeroglíficos, con sus rectángulos ordenadamente estructurados, se ajustaban a la magnificencia que requerían sus inscripciones.

    En un principio, el hierático se utilizó principalmente en registros y escritos religiosos, antes de extenderse a otras áreas de gran volumen de registros y comunicación, como las cartas comerciales y privadas, los documentos legales, la administración de empresas y los textos mágicos. El hierático solía escribirse en ostraca o papiro. Los escribas novatos utilizaban tablillas de madera o piedra para practicar su escritura. En algún momento cercano al 800 a.C.El hierático evolucionó hacia el "hierático anormal", una escritura cursiva antes de que la escritura demótica la sustituyera a su vez alrededor del año 700 a.C.

    Escritura Demótica

    La "escritura popular", conocida como escritura demótica, se adoptó para todas las situaciones que requerían un registro escrito relativamente rápido, mientras que los jeroglíficos se limitaron en gran medida a las inscripciones monumentales talladas. Los egipcios se referían a su escritura demótica como sekh-shat, que se traduce como "escritura para documentos". La escritura demótica dominó todas las formas de escritura egipcia durante los siguientes 1.000 años paraLos orígenes de la escritura demótica parecen situarse en el vasto Delta del Bajo Egipto, antes de extenderse hacia el sur durante la VI Dinastía del Tercer Periodo Intermedio (c. 1069-525 a.C.), continuando durante el Periodo Tardío del Antiguo Egipto (525-332 a.C.) y la Dinastía Ptolemaica (332-30 a.C.). Tras la anexión de Egipto por Roma, la escritura copta sustituyó a la escritura demótica.

    Redescubrir el significado de los jeroglíficos

    Algunos egiptólogos han sostenido que el verdadero significado de los jeroglíficos egipcios se olvidó durante las últimas etapas de la historia de Egipto, a medida que la memoria de lectura y escritura de sus innumerables símbolos se desvaneció con el desuso. Sin embargo, los jeroglíficos se mantuvieron en uso hasta la dinastía ptolemaica y su uso disminuyó sólo con la aparición del cristianismo a principios del período romano. El arte de los jeroglíficos fuesólo se perdió cuando la cultura y el sistema de creencias que el guión evolucionó para representar se hizo añicos.

    A medida que la escritura copta fue sustituyendo a los jeroglíficos en la sociedad egipcia, el rico significado de la escritura jeroglífica pasó a la memoria lejana. En el siglo VII, cuando los árabes invadieron Egipto, nadie que aún viviera comprendía el significado de la vasta acumulación de textos e inscripciones jeroglíficos.

    Cuando los exploradores europeos se adentraron en el país durante el siglo XVII, muchos no reconocieron los jeroglíficos como una forma escrita de lenguaje. En esta época, se pensaba que los jeroglíficos eran símbolos rituales de magia. Esta teoría fue avanzada en los escritos de Athanasius Kircher (1620-1680), un erudito y polímata alemán. Kircher adoptó la afirmación hecha por los escritores griegos de la antigüedadAsumiendo que su postura era un hecho y no una afirmación mal informada, Kircher promovió una interpretación de los jeroglíficos en la que los símbolos individuales equivalían a un único concepto. Los laboriosos intentos de Kircher por traducir los jeroglíficos egipcios fracasaron, ya que partía de un supuesto erróneo.

    Ver también: Palabras de la Edad Media: un vocabulario

    Numerosos estudiosos lanzaron sin éxito sus propios intentos condenados al fracaso de comprender el significado oculto de los jeroglíficos del antiguo Egipto. Algunos estudiosos creían haber descubierto un patrón entre los símbolos, pero esos investigadores no pudieron encontrar la forma de traducirlos en algo significativo.

    Tras la invasión de Egipto por Napoleón en 1798, un oficial descubrió la extraordinaria Piedra de Rosetta, comprendió de inmediato su potencial trascendental y la envió al incipiente Institut d'Égypte de Napoleón en El Cairo para su estudio.

    Se descubrió que la Piedra de Rosetta, tallada en granodiorita, contenía una proclama del reinado de Ptolomeo V (204-181 a.C.) en tres idiomas: griego, jeroglífico y demótico. El uso de tres textos refleja la filosofía de la sociedad multicultural ptolemaica, en la que, independientemente de si el griego, los jeroglíficos o el demótico eran la lengua materna de cada uno, un ciudadano podía leer el mensaje de la piedra.

    La agitación durante la guerra entre Inglaterra y Francia en Egipto y las posteriores guerras napoleónicas retrasaron el desciframiento de los jeroglíficos y la sección demótica de la piedra. Finalmente, la piedra fue enviada de Egipto a Inglaterra.

    Los eruditos empezaron inmediatamente a intentar descifrar este sistema de escritura perdido, pero se vieron obstaculizados por las teorías anteriores de Kircher. Thomas Young (1773-1829), erudito y polímata inglés, creía que los símbolos indicaban palabras y que los jeroglíficos debían estar estrechamente relacionados con la escritura demótica y copta. Su teoría sirvió de base para otro planteamiento de su antiguo colega y rival, Jean-François Champollion (1790-1832), erudito y filólogo.

    En 1824, Champollion publicó los resultados de sus estudios, que demostraban de forma concluyente que los jeroglíficos egipcios constituían un sofisticado sistema de escritura compuesto por ideogramas, logogramas y fonogramas. De este modo, el nombre de Champollion quedó indeleblemente asociado a la Piedra de Rosetta y a su desciframiento de los jeroglíficos.

    Incluso en la actualidad, los investigadores debaten si las contribuciones rivales de Young o Champollion fueron más importantes y quién merecía la mayor parte del crédito. Aunque el trabajo de Young sentó las bases para el trabajo posterior de Champollion, parece bastante claro que el avance decisivo de Champollion permitió en última instancia descifrar el antiguo sistema de escritura egipcio, abriendo un mundo hasta entonces cerrado.escaparate de los notables logros de la cultura egipcia y su recorrido histórico para disfrute de todo el mundo.

    Reflexiones sobre el pasado

    El sistema de jeroglíficos de Egipto representa un logro único en la capacidad de su cultura para comunicar y registrar para la eternidad conceptos, acontecimientos e incluso los nombres individuales de sus gobernantes y de los egipcios de a pie.

    Imagen del encabezado: PHGCOM [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons




    David Meyer
    David Meyer
    Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.