Sacerdotes en la Edad Media

Sacerdotes en la Edad Media
David Meyer

Los historiadores definen la Edad Media como el periodo comprendido entre el final del Imperio Romano en el año 476 de la era cristiana y el comienzo del Renacimiento en el siglo XV. Durante esta época, la Iglesia Católica era literalmente el poder detrás del trono, nombraba a los gobernantes, controlaba los gobiernos y actuaba como guardiana moral de las naciones. Como resultado, los sacerdotes de la Edad Media eran actores centrales de la sociedad.

Los sacerdotes, nombrados por el rey directamente o a través de sus obispos, eran tratados a menudo como nobles por el papel que desempeñaban. En la sociedad feudal medieval, la estructura de clases era muy rígida, y los de la clase baja, los campesinos y siervos, estaban condenados a permanecer sin educación y pobres.

Se decía que la sociedad medieval estaba formada por los que rezaban, los que luchaban y los que trabajaban. Los campesinos eran los trabajadores, mientras que los caballeros, los soldados de caballería y de infantería luchaban, y el clero, incluidos obispos y sacerdotes, rezaba y era considerado el más cercano a Dios.

>

Sacerdotes en la Edad Media

Incluso la Iglesia tenía su propia jerarquía en la Edad Media. Mientras que algunos clérigos eran extremadamente ricos y políticamente poderosos, otros, en el otro extremo de la escala, eran analfabetos y pobres.

Los sacerdotes y la jerarquía eclesiástica

Como ya se ha mencionado, la Iglesia católica se convirtió en el centro de poder y control tras la caída del Imperio romano. El Papa era posiblemente la figura más poderosa de la Europa medieval. Podía nombrar gobernantes, destronar reyes, promulgar y hacer cumplir leyes e influir en todos los aspectos de la sociedad.

Por debajo del Papa, en términos de antigüedad en la Iglesia, se encontraban los cardenales y después los arzobispos y obispos, a menudo extremadamente ricos, propietarios de magníficas casas y empleadores de los aldeanos y siervos de su diócesis. Los sacerdotes eran nombrados por el rey, que actuaba a través de los obispos, y se encontraban en el siguiente nivel de la jerarquía eclesiástica.

Eran los clérigos más públicos, si no los más influyentes políticamente, ya que desempeñaban un papel directo en la vida cotidiana de la aldea o parroquia en la que vivían. Por debajo de los sacerdotes se encontraban los diáconos, que ayudaban a los sacerdotes en la misa y en el funcionamiento de la Iglesia. Por último, los monjes y monjas formaban el escalón más bajo del clero, viviendo en monasterios y conventos en condiciones de pobreza y...castidad y dedicada a una vida de oración.

Los deberes de los sacerdotes en la Edad Media

El Papa Urbano II predica en el Concilio de Clermont

Jean Colombe, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Como los sacerdotes desempeñaban un papel destacado en la sociedad de la Edad Media, estaban exentos de pagar impuestos y, aunque no formaban parte de la estructura de clases en sentido estricto, se les consideraba parte de la nobleza.

Nunca se insistirá lo suficiente en el papel que desempeñó la Iglesia en la Europa medieval: a través de su influencia y control sobre la monarquía, era el pilar central del gobierno. Los obispos poseían importantes porciones de tierra concedidas como feudos por el rey, y los sacerdotes eran, de hecho, sus representantes en las parroquias y aldeas de la diócesis.

Por ello, los sacerdotes pueden considerarse los primeros funcionarios públicos y desempeñaban muchas funciones. Sus deberes eran vitales para el bienestar de todos los miembros de la comunidad, desde el nacimiento hasta la muerte y más allá:

  • Celebrar misa todos los domingos para los feligreses. En las comunidades medievales, se trataba de un servicio al que todos acudían para elevarse religiosamente, pero también para relacionarse socialmente.
  • Bautismos de recién nacidos, bautizos y confirmaciones.
  • Matrimonios de feligreses
  • Dar la extremaunción y presidir funerales
  • Garantizar el cumplimiento de la voluntad del difunto sin recurrir a un abogado

Más allá de la celebración de los oficios religiosos, las obligaciones del sacerdote se extendían a todos los demás aspectos de la vida de la aldea, sobre todo a la educación de la comunidad.

Bautismo del príncipe Vladimir.

Viktor Mikhailovich Vasnetsov, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Mientras que los sacerdotes de las aldeas locales a menudo sólo tenían la educación más básica y, en el mejor de los casos, sólo sabían leer y escribir parcialmente, los párrocos bien podían estar mejor preparados para enseñar. Sin embargo, todos los sacerdotes debían establecer escuelas para tratar de elevar a la población local enseñándoles habilidades rudimentarias de lectura y escritura.

Los sacerdotes, al ser los líderes de la comunidad y posiblemente los más alfabetizados, también debían actuar como administradores del señor del señorío, ocupándose de los duplicados de los títulos de propiedad, así como de llevar los registros y las cuentas de los asuntos del gobierno local de la aldea.

Como parte de estas tareas administrativas, el sacerdote estaba obligado a recaudar impuestos del pueblo, lo que, teniendo en cuenta que él mismo no estaba obligado a pagar impuestos, le convertía en una figura impopular en la comunidad. Pero como era el más cercano a Dios, escuchaba confesiones, guiaba el comportamiento moral de los habitantes y podía absolver a la gente de sus pecados, el sacerdote también gozaba de gran estima.

¿Cómo se nombraba a los sacerdotes en la Edad Media?

Mientras que los sacerdotes actuales han recibido formación en seminarios y se les supone un profundo compromiso con sus creencias, en la Edad Media no era así. El clero se consideraba una profesión digna más que una vocación religiosa, y tanto la realeza como la nobleza solían nombrar a miembros de sus familias para ocupar altos cargos en la Iglesia en las zonas que controlaban.

Este era a menudo el caso de los segundos hijos, que no podían heredar el título y las propiedades de su padre y eran compensados con estos altos cargos eclesiásticos.

Otro aspecto interesante de la ordenación sacerdotal es que, durante los siglos X y XI, se permitió a los sacerdotes casarse y tener hijos. Como consecuencia de esta actitud liberal, el sacerdocio de una determinada parroquia podía ser heredado por el hijo del sacerdote actual.

Incluso cuando se prohibió el matrimonio a los sacerdotes católicos, éstos siguieron ignorando las restricciones al celibato que se les habían impuesto y tuvieron hijos con "amas de casa" o concubinas. Incluso sus hijos ilegítimos pudieron ser ordenados sacerdotes tras recibir una dispensa especial de la Iglesia.

El sacerdocio también estaba abierto a los miembros de las clases más bajas, simplemente debido al número de sacerdotes que se necesitaban en una diócesis. Un campesino con la suficiente determinación podía dirigirse al señor de la casa o al párroco y conseguir entrar en la Iglesia, posiblemente como diácono, y posteriormente convertirse en sacerdote; la educación no era un requisito previo.

El método de nombramiento de sacerdotes daba lugar a la corrupción, ya que los nobles ricos "compraban" una determinada parroquia por poder político e instalaban a la persona de su elección como párroco, independientemente de su capacidad para realizar el trabajo.

Ver también: Las 10 flores que simbolizan la maternidad

¿Qué vestía un sacerdote en la Edad Media?

Sacerdote europeo que lleva un libro y sostiene un rosario.

Véase la página del autor, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons

A principios de la Edad Media, la vestimenta de los sacerdotes era la misma que la de los seglares. A medida que se hicieron más influyentes en sus comunidades, esto cambió, y la Iglesia consideró necesario que los sacerdotes fueran reconocidos por lo que vestían.

En el siglo VI, la Iglesia empezó a regular la forma de vestir de los sacerdotes y decretó que debían llevar una túnica que les cubriera las piernas, a diferencia de los laicos. Esta túnica se conocía como alba, que se cubría con una prenda exterior, ya fuera una túnica o un manto, al decir misa. Un largo chal que cubriera los hombros también formaba parte del "uniforme" obligatorio.

En el siglo XIII, la Iglesia inglesa obligaba a los sacerdotes a llevar una capa con capucha, llamada cappa clausa, para identificarlos como clérigos.

¿Cómo se ganaban la vida los sacerdotes en la Edad Media?

El diezmo era la principal forma de tributación de los pobres, instituida en el siglo VIII por la Iglesia, que hacía de su recaudación responsabilidad del sacerdote local. La décima parte de los productos de los agricultores o comerciantes debía pagarse al sacerdote, quien tenía derecho a retener un tercio de la cantidad recaudada para su propio sustento.

El saldo se entregaba al obispo de la diócesis y se utilizaba en parte para la Iglesia y en parte para ayudar a los pobres. Como los diezmos solían ser en especie y no en dinero, se almacenaban en un granero de diezmos hasta su distribución.

La vida de los sacerdotes en la Baja Edad Media

Los párrocos y su pueblo en la Edad Media inglesa.

Internet Archive Book Images, Sin restricciones, vía Wikimedia Commons

Aunque es posible que algunos sacerdotes de las parroquias más grandes acumularan cierta riqueza, no solía ser el caso. Aparte de la parte del diezmo que les correspondía, los sacerdotes solían recibir un pequeño salario del señor del señorío a cambio de trabajos de secretaría. Para mantenerse, algunos sacerdotes recurrían a la agricultura para complementar sus escasos ingresos.

Mientras que en las parroquias más grandes, la rectoría del cura era una casa de piedra considerable, e incluso podía tener un sirviente que le ayudara en las tareas domésticas, muchos curas vivían en la pobreza, en cabañas de madera similares a las de los siervos y campesinos. Criaban cerdos y gallinas en un pequeño pedazo de tierra y llevaban una vida muy diferente a la del clero superior adinerado al que servían.

Ver también: Explorando el simbolismo de las arañas negras (16 significados principales)

Como muchos sacerdotes llevaban este tipo de vida, también frecuentaban, como sus feligreses, las mismas tabernas y, a pesar del mandato de celibato del siglo XII, tenían encuentros sexuales, engendraban hijos ilegítimos y eran cualquier cosa menos ciudadanos morales y honrados.

La calidad de los sacerdotes era generalmente baja hacia el final de la Edad Media y, aunque la Iglesia siguió desempeñando un papel central en la sociedad medieval, la falta de moralidad evidente a todos los niveles, desde el papado hasta el sacerdocio, provocó la desilusión de la población, cada vez más concienciada, y el nacimiento final del Renacimiento.

Conclusión

En la Edad Media, los sacerdotes desempeñaban un papel central en la vida de sus feligreses debido, sobre todo, a la enorme influencia de la Iglesia en todos los niveles de la sociedad europea tras la caída del Imperio Romano. A medida que este control comenzó a menguar, la posición de los sacerdotes en su comunidad también cambió. Sus vidas, aunque nunca fueron muy privilegiadas, perdieron mucha relevancia en un mundo cada vez más secularizado.

Referencias

  1. //about-history.com/priests-and-their-role-in-the-middle-ages/
  2. //moodbelle.com/que-usaban-los-sacerdotes-en-la-edad-media
  3. //www.historydefined.net/what-was-a-priests-role-during-the-middle-ages/
  4. //www.reddit.com/r/AskHistorians/comments/4992r0/could_medieval_peasants_join_the_clergy
  5. //www.hierarchystructure.com/medieval-church-hierarchy

Imagen del encabezado: Internet Archive Book Images, Sin restricciones, vía Wikimedia Commons




David Meyer
David Meyer
Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.