El naufragio de San Pablo

El naufragio de San Pablo
David Meyer

Hacia el año 62 d.C., San Pablo se dirigía de Jerusalén a Roma cuando el barco cerealero egipcio de Alejandría en el que viajaban él y San Lucas se encontró con un violento viento y una tormenta frente a la costa sur de Creta.

Las nubes eran tan densas que el barco no podía navegar por el "sol o las estrellas" y se perdió en el mar durante quince días hasta que finalmente se acercó a una isla y encalló "en un lugar entre dos mares".

El barco fue "destruido por la fuerza de las olas" y toda su tripulación de doscientas setenta y seis personas llegó sana y salva a tierra, donde se enteraron de que la isla se llamaba Μελίτη" o, en español, Melita.

Este relato se encuentra en el Nuevo Testamento, en los Hechos de los Apóstoles, capítulo 27. San Lucas, que lo escribió, tenía fama de ser meticuloso con los detalles, y su relato se considera a menudo el relato más exacto de un naufragio antiguo jamás registrado.

Pero, ¿dónde estaba Melita?

Hubo hasta cuatro antiguos contendientes por esta controvertida isla, pero hoy la discusión se ha resuelto a favor de dos, Malta y Mljet, cerca de Dubrovnik (Croacia).

En el siglo XVI, los poderosos Caballeros de San Juan se trasladaron de Rodas a Malta y proclamaron que Malta era la Melita de San Pablo. En aquella época, tener a bordo a un santo famoso era algo enorme y, aún hoy, todas las Biblias escriben que Pablo naufragó en Malta.

Para ser justos, Dubrovnik también era poderosa, así que un santo también habría quedado bien en su arsenal.

Dejando de lado esa rivalidad por un momento, me gustaría analizar tres cosas que me preocupan sobre Hechos 27. En primer lugar, ¿por qué Lucas escribió esto: "Como el viento no nos permitía avanzar más, navegamos hacia un lado de Creta"?

¿Qué quería decir con "ir más lejos"?

Veamos el mapa estándar del viaje de Pablo en el que naufraga en Malta:

Mapa estándar del viaje de Pablo

Lucas registra su ruta: Sidón, los puertos de la costa de Asia, el lado protegido de Chipre y el mar de Cilicia y Panfilia (la actual Turquía). Aquí, en Myra, él y Pablo cambiaron de barco a una nave que llevaba trigo de Alejandría y se dirigía a Roma.

Ver también: Los 15 símbolos de la codicia y su significado

Lucas relata que esta nave navegaba por el mar frente a la costa de Cnido, momento en el que escribe que "el viento no nos permitió avanzar más", por lo que navegaron hacia el sur, pasando por el cabo Salmone, en el extremo oriental de Creta, y continuaron por su costa meridional, donde se desató la tormenta.

Esta ruta es importante porque aprendemos de las aventuras de otro buque cerealero, el Isis En torno al año 150 d.C. se construyeron las primeras naves romanas. Isis que transportaba el doble de gente que el barco de Pablo, también salió de Egipto para llevar su cargamento de trigo a Roma.

Zarparon con viento moderado de [Alejandría] y avistaron Acamas (el cabo occidental de Chipre) al séptimo día. Entonces se levantó viento de poniente y fueron llevados hasta Sidón, al este.

El décimo día atravesaron el Estrecho hasta las islas Chelidon (entre Chipre y Turquía continental), y allí estuvieron a punto de tocar fondo... [Después salieron] a mar abierto por su izquierda [y] siguieron navegando por el Egeo, resistiendo los vientos etesios, hasta que fondearon en el Pireo (el puerto de Atenas) [el] díaseptuagésimo día de viaje.

Si hubieran tomado Creta por la derecha, habrían evitado el cabo Maleas (sur de Grecia) y ya habrían llegado a Roma.

Obras de Luciano, Vol. IV: La Nave: O, Los Deseos (sacred-texts.com)

Así que, en otras palabras, para aprovechar los vientos dominantes, el Isis quería hacer esto:

Pero debido al mal tiempo, se vio obligado a hacerlo:

Me pregunto por qué el barco de Alejandría que Pablo abordó en Myra estaba tan lejos de la ruta que el Isis la ruta que parecía aceptable para un barco cerealero egipcio camino de Roma.

El mapa estándar del viaje de San Pablo a Roma no es correcto en realidad, porque fueron dos barcos, no uno.

El rumbo de su segundo barco que naufragó podría haber sido más bien el siguiente:

Otra posibilidad es que fuera demasiado tarde en el año para navegar con seguridad, por lo que el barco de Pablo había decidido abrazar la costa, y esta es la razón por la que "el viento no nos permitió ir más lejos", ya que en realidad habían tenido la intención de navegar hacia el oeste cerca de las islas del Egeo y no hacia el sur en el mar abierto en absoluto.

El mapa podría tener entonces este aspecto:

Parece un viaje largo y peligroso sólo para llevar trigo a Roma, pero, por decirlo de otro modo, el Mediterráneo está plagado de naufragios.

Los barcos cerealeros romanos no tenían bancos de remos tirados por esclavos miserables y mal alimentados.

Barcos romanos y navegación - Latín - YouTube

Disponían de vela y timón y, aunque un gran número de ellos navegaba con seguridad en verano hacia el norte, a Chipre, y luego hacia el oeste, a Roma, en otoño estaban muy a merced de los peligrosos vientos del noreste.

El barco de Lucas y Pablo había "navegado lentamente durante varios días y llegado con dificultad a la costa (de la actual Turquía)... Se había perdido mucho tiempo y la navegación era ahora peligrosa porque incluso había pasado el Ayuno", que era el Día de la Expiación judío y caía a finales de septiembre.

Me gustaría saber si al escribir "el viento no nos permitió ir más lejos" Luke estaba dando a entender que no habían planeado seguir la ruta que el Isis habían querido tomar inicialmente, que mantenía primero Chipre a su derecha y luego Creta. En ese caso, ¿habían planeado desafiar el traicionero cabo de Malea y continuar por la costa hasta llegar al estrecho de Otranto, para cruzar finalmente a Italia?

Tres meses después del naufragio en Melita, Pablo y Lucas fueron llevados a Roma en otro barco cerealero alejandrino, el Cástor y Pólux Esta es mi segunda pregunta. ¿Cómo llegó allí?

Una vez alcanzado el estrecho de Otranto, entre Italia y Albania, la corriente remonta la costa oriental del Adriático, y la primera gran isla con la que se topa es otra antigua Melita, hoy llamada Mljet, cerca de Dubrovnik. Recuerde que, sin remos, si navegara en otoño y le sorprendiera el mal tiempo podría verse atrapado por los vientos y las corrientes, como Lucas nos cuenta que le ocurrió a Pablo.

Entonces, ¿podría la ruta del Cástor y Pólux ¿hubiera sido así?

En Caster y Pollux pasaban el invierno en Melita, dondequiera que estuviera Melita. Sabemos que los barcos no navegaban en invierno, así que ¿habían los Caster y Pollux hecho lo que el Isis ¿se había visto obligado a hacer lo que el barco de San Pablo había planeado hacer, es decir, abandonar la ruta prevista?

¿Se había acercado a la costa, se había metido en problemas y había ido a la deriva con la corriente? Mljet está un poco más lejos de Creta que Malta, pero no mucho, y tiene un puerto seguro. O el Caster y Pollux ¿habiendo recorrido el camino del verano -Egipto, Chipre, Creta, Italia- invernó en la moderna Malta y se reunió allí con Pablo?

Mi tercer y último punto se refiere a estas palabras de Lucas: "no reconocieron la tierra".

Me parece extraño. Creo que al menos una persona de las doscientas setenta y seis que iban a bordo debería haber reconocido Malta porque es un puerto mencionado por autores antiguos.

antiguas redes de comercio marítimo & centros intermodales

Ver también: Los 17 símbolos del amor incondicional con significado

La mayoría de los puertos se mencionan entre cinco y diez veces en la literatura antigua, incluidos los puertos que visitó Pablo: Malta (6), Sidón (6), Siracusa (más de 10), Rhegium (7), Puteoli (5). Myra, donde Pablo y Lucas se unieron al barco fatal, no merece una mención porque se registra menos de cinco veces.

En conclusión

No creo que se pueda demostrar en qué isla naufragaron Pablo y Lucas.

Hay otra historia controvertida sobre Pablo y la víbora maltesa, pero quizá la deje para otra ocasión.

Margaret Walker

A través de bosques y montañas




David Meyer
David Meyer
Jeremy Cruz, un apasionado historiador y educador, es la mente creativa detrás del cautivador blog para los amantes de la historia, los profesores y sus alumnos. Con un amor profundamente arraigado por el pasado y un compromiso inquebrantable con la difusión del conocimiento histórico, Jeremy se ha establecido como una fuente confiable de información e inspiración.El viaje de Jeremy al mundo de la historia comenzó durante su infancia, mientras devoraba con avidez todos los libros de historia que tenía a su alcance. Fascinado por las historias de civilizaciones antiguas, momentos cruciales en el tiempo y las personas que dieron forma a nuestro mundo, supo desde temprana edad que quería compartir esta pasión con los demás.Después de completar su educación formal en historia, Jeremy se embarcó en una carrera docente que abarcó más de una década. Su compromiso de fomentar el amor por la historia entre sus estudiantes fue inquebrantable, y continuamente buscaba formas innovadoras de involucrar y cautivar a las mentes jóvenes. Reconociendo el potencial de la tecnología como una poderosa herramienta educativa, centró su atención en el ámbito digital y creó su influyente blog de historia.El blog de Jeremy es un testimonio de su dedicación para hacer que la historia sea accesible y atractiva para todos. A través de su escritura elocuente, investigación meticulosa y narración vibrante, da vida a los eventos del pasado, permitiendo a los lectores sentir como si estuvieran presenciando la historia que se desarrolla antes.sus ojos. Ya sea una anécdota raramente conocida, un análisis en profundidad de un evento histórico importante o una exploración de la vida de figuras influyentes, sus narraciones cautivadoras han obtenido seguidores dedicados.Más allá de su blog, Jeremy también participa activamente en varios esfuerzos de preservación histórica, trabajando en estrecha colaboración con museos y sociedades históricas locales para garantizar que las historias de nuestro pasado estén protegidas para las generaciones futuras. Conocido por sus dinámicas charlas y talleres para compañeros educadores, se esfuerza constantemente por inspirar a otros a profundizar en el rico tapiz de la historia.El blog de Jeremy Cruz sirve como testimonio de su compromiso inquebrantable de hacer que la historia sea accesible, atractiva y relevante en el mundo acelerado de hoy. Con su extraña habilidad para transportar a los lectores al corazón de los momentos históricos, continúa fomentando el amor por el pasado entre los entusiastas de la historia, los profesores y sus entusiastas estudiantes por igual.